Type to search

Comunidad

Salud Colima fumigará 18 mil hectáreas en un mes para frenar el dengue

Actualmente en el estado de Colima se tienen registrados 79 casos de dengue y a pesar de ser una cifra menor que en años pasados, la Secretaría de Salud estatal fumigará en un mes 18 mil hectáreas en distintos municipios de la entidad a bien de frenar aún más los contagios.

El coordinador de vectores de dicha dependencia, Alejandro Naranjo, compartió que con esa cifra de contagios, a nivel nacional la entidad se encuentra en segundo lugar de incidencia de casos por cada 100 mil habitantes y séptimo lugar dentro del panorama regional con el número de casos totales.

“Se vinieron dos clones, dos huracanes casi encima, a una semana de distancia y esto hizo que todos los potenciales criaderos que teníamos por ahí recibieran agua (…) hemos llegado a cifras de más de 1,000 casos en un año, entonces creo que estamos a tiempo porque estamos con el periodo de lluvias encima”, dijo en entrevista telefónica a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com para Súper 98.9.

Desde el lunes 20 de julio y hasta el 26 de agosto, de 6 de la tarde a 9:30 de la noche se estará realizando el segundo ciclo de fumigación con máquinas pesadas en los municipios de Manzanillo, Tecomán, Armería, Colima y Villa de Álvarez, demarcaciones donde se concentra cerca del 90% de los casos.

 ¿Qué hacer al paso de las máquinas por mi domicilio? 

Naranjo indicó que al paso de las máquinas por los domicilios es necesario abrir puertas y ventanas, cubrir los alimentos y bebidas, alejar del espacio de fumigación a los niños, ancianos, personas con problemas respiratorios y en caso de tener al frente de la residencia aves canoras, moverlas al traspatio y cubrirlas con una sábana o toalla para evitar que reciban de lleno el impacto del insecticida.

“Pedirles también que cuando mis compañeros de vectores acudan a sus domicilios, los reciban, les den las facilidades para que ellos mismos los orienten sobre qué hacer con los posibles criaderos que tengamos en casa al momento de la visita, aplicar la estrategia de manera sistemática cada semana de lava, tapa, volea y tira, (…) revisemos el entorno, chequemos que no tengamos recipientes que estén acumulando agua ya que estos siguen siendo criaderos potenciales de mosquitos”, agregó.

 ¿Cómo saber si tienes dengue? 

Naranjo compartió que el dolor detrás de los ojos, la fiebre  y el sarpullido son algunos de los síntomas del dengue a los que los ciudadanos deben estar atentos para saber en qué momento acudir con el médico a recibir tratamiento oportuno y que posteriormente se haga el reporte del caso.

“Ante el dolor retro ocular, atrás del ojo, ¿te duele para hacer los movimientos hacia arriba, hacia abajo, voltear? ¿Te duele el ojo? ¿no lo puedes mover? Esa es una característica muy importante que debemos tomar en cuenta, la fiebre, el llenarse de sarpullido, las articulaciones te duelen para flexionarlas, los músculos te empiezan a doler, eso es lo que tenemos que ser un foco rojo o una llamada de atención para acudir al médico”, detalló.

Una vez que se detecta el caso y el médico lo reporta a la Secretaría de Salud local, las autoridades acuden con una brigada especial para realizar un rociado intradomiciliario en la casa del paciente para cortar la cadena de transmisión.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: