Caso Paulina Vadillo: Investigado como feminicidio… pero no registrado como tal
Las cifras de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dan cuenta de que el asesinato de Paulina Vadillo —cuyo cuerpo fue localizado el pasado el pasado 12 de junio en un canal rumbo a la comunidad de El Alpuyequito, en Colima— no fue tipificado como feminicidio, pese a que fuentes ministeriales confirmaron a EstaciónPacífico.com que se está investigando como tal.
Según las cifras del Secretariado Ejecutivo —que se integran con los datos oficiales proporcionados por las procuradurías, y en el caso de Colima por la Fiscalía General del Estado (FGE)— en la entidad no se cometieron feminicidios durante junio de 2021, por lo que mantiene en cuatro el número de mujeres asesinadas bajo esa causal en lo que va del año.
El pasado 19 de junio la FGE envió un comunicado —el último emitido sobre el caso— donde informó que había logrado obtener los datos de prueba necesarios para acreditar la participación de dos personas en la desaparición y el feminicidio de Paulina, por lo que se había logrado acreditar sus órdenes de aprehensión. Entonces… ¿por qué no aparece en la referida base de datos? ¿A qué puede deberse? ¿Cuáles son los indicios que debe contemplar la autoridad ministerial para tipificar un asesinato violento de mujer como feminicidio?
>> Fiscalía de Colima consigue órdenes de aprehensión contra dos personas por el feminicidio de Paulina
El Código Penal de Colima indica en su Artículo 124 Bis que el feminicidio es un homicidio por razones de género y debe ser investigado como tal cuando presenta alguna de las siguientes nueve características.
1. Cuando la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo.
2. Cuando a la víctima se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones, previas o posteriores a la privación de la vida.
3. Cuando existan antecedentes o datos que establezcan que se han cometido amenazas, acoso, violencia o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima.
4. Cuando existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima.
5. Cuando exista o haya existido entre el activo y la víctima una relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, sociedad de convivencia, noviazgo, cualquier otra relación de hecho o amistad.
6. Cuando exista o haya existido entre el activo y la víctima una relación laboral, docente, o cualquier otro que implique confianza, subordinación o superioridad.
7. Cuando la víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida.
8. Cuando el cuerpo de la víctima sea expuesto, depositado, arrojado o exhibido en un lugar público.
9. Cuando la víctima se haya encontrado en un estado de indefensión, entiéndase éste como la situación de desprotección real o incapacidad que imposibilite su defensa. Ya sea por la dificultad de comunicación para recibir auxilio, por razón de la distancia a un lugar habitado o por que exista algún impedimento físico o material para solicitar el auxilio.
Organizaciones de defensa de los derechos humanos de las mujeres consideran que la base de datos del SESNSP podría tener mayor nivel de desglose en los datos con perspectiva de género para facilitar la comprensión de la información que aportan.
“Los datos tendrían que aparecer como investigaciones por feminicidio, porque ellos dividen en homicidios dolosos y ahí meten los asesinatos de mujeres (…) No es por justificar, pero puede ser que como está en proceso la investigación no lo han tipificado, y aunque se cometió en junio y es el lapso del que se está informando, puede ser que no lo meten ahí porque aún no se dice si es feminicidio o no”, dijo a EstaciónPacífico.com Clementina Nava, vocera del Centro de Apoyo a la Mujer (CAM) Griselda Álvarez.
EstaciónPacífico.com cuestionó a la Fiscalía General del Estado (FGE) sobre la razón por la que el feminicidio de Paulina Vadillo no aparece en las cifras del Secretariado Ejecutivo, y obtuvo como respuesta que está siendo investigado como tal, pero no se explicaron las razones por las que no aparece en dicha base de datos.
¿Omisión de la autoridad o poca claridad?
Para Evangelina Flores, presidenta de la Fundación IUS Género, la problemática del desfase entre los delitos que se investigan como feminicidios y los que se registran como tal parte de que la información proporcionada por las autoridades ministeriales puede resultar poco clara. A su parecer, en la base de datos del Secretariado Ejecutivo hace falta añadir un apartado donde se indique cuántos feminicidios están en proceso de averiguación.
“Yo creo que precisamente esa omisión en la información que se tiene tanto por la Fiscalía de Colima y el Secretariado Ejecutivo es que debe haber una columna donde diga ‘feminicidios en investigación’, porque de otra manera nos crea un subregistro que es muy determinante ahorita en donde los feminicidios no están siendo contabilizados y están apostando a que a la ciudadanía se nos olvide esas muertes violentas de mujeres”, dijo en entrevista radiofónica con Miguel Ángel Vargas en Súper 98.9.
Lee: Activistas alertan que en Colima hay 10 veces más feminicidios que en las cifras oficiales
—¿En qué momento la Fiscalía tiene que asegurar el caso como feminicidio?
“Desde el momento en que la carpeta se judicializa, para darle una certeza jurídica. Pero, y es en lo que nosotras insistimos, debiera haber una columna en la información del Secretariado donde diga que se está en investigación tantas muertes violentas de mujeres. ¿Cuándo es cuando se judicializan? Es cuando dice el Ministerio Público ‘sí encontramos elementos suficientes para tipificarlo como feminicidio'”.
—¿Cuál es la implicación de que no exista esta columna? ¿Qué implicaciones tiene que los casos que son feminicidios se estén registrando simplemente como homicidios dolosos? ¿Qué relevancia tiene esto para la sociedad colimense?
“Es una pregunta que nos hacemos todas las mujeres en el estado de Colima, ¿qué está pasando que no se logra la tipificación de los feminicidios de tantas mujeres que han muerto de manera violenta en el estado? ¿El protocolo no sirve? ¿No existen peritos en antropología? ¿en criminalística? ¿en investigación? ¿No se cuentan con los elementos químicos para hacer las investigaciones adecuadas? ¿No se cuenta con el personal?”.
“La Fiscalía tiene varias observaciones por parte de Conavim (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres) con respecto a la alerta de violencia de género, una de ellas, que no ha sido cumplida hasta la fecha, es la Unidad de Contexto. La Unidad de Contexto precisamente se iba a abocar al estudio, al análisis, a la investigación de cómo es que se dan estos feminicidios”.
—¿Debería estar en la Fiscalía Especializada?
“Debería estar en la Fiscalía especializada, por supuesto. ¿Qué nos indica? Una impunidad, ese es el mensaje que le estamos dando a la ciudadanía colimense, que nos pueden matar y que no hay una pena, que no hay un castigo, que no deben responder ante la sociedad por ese delito que cometieron”.
—¿Y que no importan las muertes de las mueres?
“Exacto que se va dejar ir a los responsable de esas muertes; vamos empezando por las autoridades que se encuentran directamente en la atención de esa tipificación, de esa investigación, y eso demuestra una falta de capacitación tremenda con perspectiva de género”.
—¿Toda esta información nos serviría para prevenir casos?
“Exacto (…) Nos serviría para hacer propuestas de políticas públicas reales, efectivas. Pero ¿qué es lo que pasa? Que parece que tipificar los delitos es como un castigo para la Fiscalía, así se percibe. No lo vamos a tipificar para que no se piense que son muchos”.
#NiUnaMás: 6 muertes recientes que retratan la crisis de violencia feminicida que vive Colima