Calentamiento global traería inundaciones más frecuentes en costas de Colima: especialista
El ambientalista Álvaro Martínez explicó que el calentamiento global podría generar efectos significativos para Colima en el futuro, entre ellos, inundaciones en las costas de la entidad, pues al derretirse las capas de hielo en el planeta se generaría un incremento del nivel del mar de aproximadamente 1.60 metros.
Martínez puntualizó que este lunes (9 de agosto) el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático publicó un informe científico, en el cual se exponen algunas de las consecuencias del calentamiento global, entre las que destaca el incremento en el nivel del mar, el cual ha aumento en los últimos años debido al derretimiento de glaciares en el planeta.
“Un impacto grandísimo es el nivel del mar, se ha incrementado 20 centímetros en los últimos años, y el crecimiento se ha duplicado desde el 2006. Se prevé que se incremente entre 30 y 60 centímetros este siglo, que puede ser variable de acuerdo a las mitigaciones que hagamos o también de los lugares”, dijo en entrevista a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM.
“Podemos ponerlo en el top tres de los riesgos que van a suceder, todos estos terrenos insulares tenemos millones de personas viviendo en las costas, y se calcula que si antes se daba una inundación en estos lugares una vez al siglo, pues esto se va a empezar a duplicar o triplicar”, abundó.
El especialista precisó que para Colima esta consecuencia del calentamiento global sería más evidente al ser un estado que se encuentra en la costa de Pacífico, donde el nivel del mar aumentaría y las inundaciones también, situación que tendrían efectos en las construcciones que se encuentran cercanas a las playas.
“Un ejemplo muy claro lo podemos tener, y yo creo que ya lo podemos relacionar totalmente son estas inundaciones en las costas colimenses, en las diferentes playas, lo vamos a ver más constante porque las construcciones están muy cerca del mar, el nivel del mar va a empezar a crecer y vamos a tener cada vez más tormentas más fuertes y constantes, entonces vamos a tener más desastres en estos lugares”, añadió.
Además, consideró que ante el incremento en el nivel del mar podría haber países que desaparecerían, particularmente aquellos que se encuentran en islas como Oceanía y Asia, pero también habría ciudades de México y América que se verían afectadas considerablemente.
“En lugares donde no hay tormenta, a lo mejor en época de verano va a empezar a incrementarse el nivel del mar y va a haber inundaciones. Va a haber países que van a desaparecer, países insulares, como Oceanía y en el sureste de Asia, algunas ciudades de México y América que son lugares en islas, van a tener que desaparecer, porque si se derrite las capas de hielo se podría incrementar un metro más, se podrá incrementar un 1.60 metros, que es una bestialidad”, agregó.
El ambientalista expuso que dicho informe elaborado por el organismo de científicos convocado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya asegura que las sequías, ondas de calor e intensidad de ciclones sí tienen una relación total con el cambio climático, de lo cual no se tenía certeza en reportes previos.
“Una de las cosas muy importantes que brinda este informe, que no daba todavía el anterior, fue que ya da certeza de la influencia del cambio climático a nivel regional. Anteriormente no sabíamos o no se podía asegurar que ciertos fenómenos como sequías, ondas de calor o intensidad de ciclones estuvieran relacionados totalmente con el cambio climático, no había esa certeza”, dijo.
Dentro de las conclusiones que se abordan en el informe, también se exponen los efectos de las personas en el planeta tierra, el cual ha sido calentado 1.1 grados Celsius desde el siglo XIX por la quema de carbón y combustibles.
“También se ha determinado que la última década ha sido la más calurosa de los últimos 125 mil años, eso es por influencia del humano. Y hemos calentado el planeta sin precedentes en los últimos 2 mil años. Las emisiones de gases efecto invernadero desde 1750 son causa del humano, ya está bien determinado”, contó Álvaro Martínez .
“Por ejemplo, en México a nivel local, teníamos glaciares en el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y en el Pico de Orizaba, ahorita sólo queda en el Pico de Orizaba y un poquito en el Iztaccíhuatl, eso nos va a afectar en el futuro a las partes bajas de las montañas por los aportes de agua”, añadió.