Type to search

Seguridad

11 claves sobre cómo viven los colimenses la inseguridad, según el Inegi

La principal preocupación que tienen los colimenses es la inseguridad, ya que el 66.4% de la población de 18 años y más la percibe como la mayor problemática que aqueja al estado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2021 realizada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

La encuesta del Inegi muestra cuáles son los delitos más frecuentes; qué grupo poblacional es el que presenta más víctimas; cómo ocurren los delitos; si son hombres o mujeres quienes los cometen; cuánto representa en recursos la actividad delictiva para el estado; la percepción de los lugares más inseguros; qué cambios en sus dinámicas ha realizado la población ante la inseguridad; cuáles son las autoridades a las que les tienen mayor y menor confianza, así como las acciones que se han implementado para combatir el problema.

A continuación te presentamos 11 claves sobre cómo viven los colimenses la inseguridad.

 1. Delitos más frecuentes  

La Envipe expone que los cinco delitos más frecuentes en Colima son el fraude, con una tasa de 6 mil 430 por cada 100 mil habitantes; la extorsión, con 5 mil 895; el robo total o parcial de vehículo, con 3 mil 003; las amenazas verbales, con 2 mil 520; y el robo a casa habitación, con 2 mil 421.

El Inegi precisa que en 2020 se tuvo registro de una tasa de 26 mil 793 delitos por cada 100 mil habitantes, cifra menor a la que se presentó en 2019, cuando hubo una tasa de 29 mil 280 delitos.

 2. Mujeres, con mayor tasa de víctimas del delito  

En cuanto a la prevalencia delictiva por sexo, la encuesta indica que la tasa de víctimas por cada 100 mil habitantes en el estado de Colima corresponde a 24 mil 079 mujeres y 21 mil 817 a hombres durante 2020.

En contraste, a nivel nacional la tasa de víctimas del delito es de 25 mil 121 en hombres y 22 mil 129 en mujeres respecto a ese año.

 3. Delitos con agresión física  

De los 143 mil 329 delitos estimados en 2020 para Colima, la víctima estuvo presente en el 36.6% de los casos, es decir, en 52 mil 452 delitos; de ellos, el 82.5% de colimenses encuestados respondió que no fueron agredidos físicamente cuando se cometió el delito, mientras que el 16.1% dijo que sí fue violentado; el 1.4% no especificó.

 4. La mayoría de los delincuentes son hombres  

De los delitos donde la víctima estuvo presente en 2020, el 84.2% respondió que los participantes sólo eran hombres, el 6.7% eran mujeres y el 6.1% señaló la participación de hombres y mujeres en conjunto.

Respecto a la cantidad de delincuentes, el 69.4% dijo que fueron víctimas de un solo delincuente; el 16.5% respondió que eran dos delincuentes; y el 11.9% detalló que fueron tres o más delincuentes.

 5. Costo de los delitos  

La Envipe detalla que en el estado de Colima la inseguridad y el delito en hogares representó en 2020 un costo de mil 634.7 millones de pesos (mdp).

Luego de ser víctimas de algún delito en sus hogares, el 29.7% de las personas encuestadas dijo que tomó como medida preventiva cambiar o colocar cerraduras y/o candados; el 26.3% cambió puertas o ventanas; 17.8% colocó rejas o bardas; 12.6% realizó acciones conjuntas con sus vecinos; y 5.3% compró un perro guardián.

Las medidas preventivas en el estado tuvieron un gasto estimado de 821.3 mdp.

 6. Lugares más inseguros  

El cajero automático en la vía pública es percibido como el lugar más inseguro para la población de Colima, con el 79.1%; el banco es el segundo, con 70.7%; la calle fue elegida con 65.6%; el transporte público, con 58.7%; y la carretera es el quinto, con 55.6%.

 7. Caminar sol@s en la noche  

En Colima el 36.8% de la población de 18 años y más se sintió segura al caminar sola por la noche en los alrededores de su vivienda.

En tanto, el 49.9% de los hombres respondió sentirse seguros al caminar solos por la noche. Mientras que solamente el 24% de las mujeres dijo sentir seguridad cuando caminan por la noche cerca de sus viviendas.

 8. Cambios diarios ante la inseguridad  

La Envipe 2021 muestra que los colimenses cambiaron algunos hábitos y conductas diarias ante la inseguridad: el 75.5% dejó de permitir que sus hijos menores de edad salieran; el 53.2% decidió no salir de noche; el 50.4% ya no usó joyas; el 43.8% dejó de llevar dinero en efectivo, y el 41.4% determinó no salir a caminar.

 9. Las autoridades con mayor confianza  

La Marina es la autoridad de seguridad a la que los colimense le tienen mayor confianza, con un 91.2%; le sigue el Ejército, con 88.5%; la Guardia Nacional, con 82.4%; la Fiscalía General de la República, con 68.6%; y la Policía Estatal, con 66.1%.

En contraste, las autoridades con menor confianza son la Policía de Tránsito, con 58.9%; y la Policía Ministerial o Judicial, con 59.2%.

 10. Percepción de corrupción  

Por otra parte, la Policía de Tránsito es la autoridad que los encuestados consideran con mayor relación a la corrupción, pues un 59.3% así la percibe; le siguen los jueces, con 57.1%; la Policía Estatal, con 52.1%; y la Policía Preventiva Municipal, con 51.6%.

 11. Acciones para mejorar la seguridad  

En cuanto a las mejoras que se han realizado en sus localidades para combatir la inseguridad, el mejoramiento de alumbrado público destaca con el 57.4%; mayor patrullaje y vigilancia policiaca fue seleccionada con 45.4%; operativos contra la delincuencia, con 40.7%; así como construcción y/o mantenimiento de parques y canchas techadas, con 37.9%.

Cabe señalar que los datos de victimización, es decir, los que muestran los delitos más frecuentes, las tasas de víctimas, las características de los delitos y sus costos, corresponden al periodo enero-diciembre de 2020.

Por otra parte, la información sobre percepción sobre la inseguridad es de marzo y abril de 2021, donde se incluyen los lugares inseguros, los cambios de hábitos en la población, la confianza en las autoridades y las mejoras de seguridad.

La Envipe 2021 fue realizada en 102 mil 297 viviendas de Colima a personas mayores de 18 años.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *