Cambio de poder en Colima: En 2021 comienza el tiempo de las mujeres
No podemos negar que el 2021 ha sido un año de cambios, no sólo derivados del proceso electoral local –en el que se renovaron los 10 ayuntamientos, las 25 diputaciones locales y la gubernatura estatal–, sino porque en los poderes Ejecutivo y Judicial se tiene mayor presencia femenina que en el pasado, mientras que en el caso del Legislativo, las figuras de gobernanza las encabeza una mujer.
De acuerdo con un análisis elaborado por EstaciónPacífico.com, actualmente (y desde el pasado 1 de octubre) el Poder Legislativo quedó conformado por 52% de mujeres y 48% de hombres; las presidencias municipales están encabezadas 60% por mujeres y 40% por hombres; el Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) pasó de estar integrado 20% mujeres y 80% hombres, a contar con 30% de presencia femenina y 70% de presencia masculina.
Haciendo ‘zoom’ a la conformación por género en los 3 poderes de Colima
Poder Legislativo
Es verdad que la 59 Legislatura contaba con mayor presencia femenina que la actual: 14 de las 25 diputaciones locales estaban representadas por mujeres; sin embargo, aunque en la 60 Legislatura la representación de las mujeres disminuyó en una curul (pues son 13 contra 12 hombres), los organismos internos de gobernanza en el Congreso del Estado, es decir, la presidencia de la Mesa Directiva, y la Junta de Gobierno y Coordinación Política (antes Comisión de Gobierno Interno), son encabezadas por la legisladora local Viridiana Valencia, quien también funge como coordinadora de la bancada de Morena en el Legislativo local.
Al arranque de la 59 Legislatura, la Mesa Directiva del Congreso local fue presidida por el exdiputado local Guillermo Toscano, mientras que la ahora extinta Comisión de Gobierno Interno, fue encabezada por el exlegislador Miguel Ángel Sánchez.
Poder Ejecutivo (gobiernos municipales)
El avance en mayoría femenina más drástico es perceptible en las presidencias municipales de Colima.
En el periodo 2018-2021, únicamente dos de las 10 alcaldías estuvieron encabezadas por mujeres: Manzanillo, por Griselda Martínez, y Minatitlán, por Lilia Figueroa. Para el periodo 2021-2024, el porcentaje de representación femenina creció hasta llegar a 60%, pues los municipios de Colima, Villa de Álvarez, Manzanillo, Armería y Cuautémoc y Coquimatlán se encuentran presididos por mujeres: Margarita Moreno, Esther Gutiérrez, Griselda Martínez (quien fue reelecta en el cargo) Diana Zepeda, Gabriela Mejía y Leonor Alcaraz, respectivamente.
Cabe resaltar que tres de los municipios más importantes en la entidad (por el total de su población y flujo de capital) son gobernados por mujeres: Colima, Villa de Álvarez y Manzanillo.
Poder Ejecutivo (Gobierno del Estado)
También en el Ejecutivo estatal es tiempo de las mujeres: el próximo 1 de noviembre asume la titularidad de dicho Poder la (hasta ahora) gobernadora electa de Colima, Indira Vizcaíno, quien sustituye en el cargo a Ignacio Peralta.
Vizcaíno será la segunda mujer en gobernar Colima. La primera fue Griselda Álvarez Ponce de León, en el sexenio 1979-1985.
Poder Judicial
El Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) pasó de estar conformado 80% por hombres y 20% por mujeres, a aumentar a 30% la participación femenina.
La determinante fue que el magistrado Mario de la Madrid presentó su renuncia a dicho Poder el pasado 27 de septiembre –pues decidió dedicarse a atender la Notaría número 09–. Ese mismo día, unas horas después, rindió protesta Lilia Hernández, como magistrada del STJE.
Al igual que Hernández, Las magistradas María Luisa Ruiz y Leticia Chávez cuentan con un lugar en el Pleno del STJE.