Type to search

Comunidad

¿Para qué y por qué utilizar el lenguaje incluyente?, colectivos y un lingüista nos responden

Activistas y fuentes especializadas en el tema, señalan que el lenguaje incluyente y de no sexismo es una forma de expresión que busca visibilizar todas las identidades y expresiones de género que existen y a la par, erradicar los estereotipos, esto por medio de evitar el uso de genéricos masculinos; sin embargo, ha sido un activismo que se ha visto muy debatido entre la sociedad.

Según nuestros entrevistados, este movimiento surgió principalmente a raíz de la ola del feminismo queer, cuestionando la manera en que la ciudadanía se dirige entre entre ella, y de visibilizar las distintas formas de expresión que existen y con las cuales las personas se sienten identificadas.

“Tiene que ver justamente con esa necesidad de visibilizar estas otras formas de las personas en cuanto a cómo se identifican a ellas mismas, (…) conocer y reconocer que la sexualidad humana es un abanico amplio y la diversidad sexual, las orientaciones sexuales y las identidades de género es algo que han estado presente a lo largo de la historia de la humanidad”, indicó María Elena González, directora del Colectivo Lovelia.

En Estación Pacífico, nos dimos a la tarea de ahondar al respecto y preguntarles a integrantes de los Colectivos Lovelia, eLeBe, e Inclusión, así como a un doctor en lingüística al respecto. Esto fue lo que nos compartieron.

 ¿Qué es el lenguaje incluyente y por qué es importante que hablemos sobre ello? 

El doctor en lingüística, Gerzaín Manzo, explicó que las palabras nacen de la sociedad, del nombrar algo con un grupo de sonidos determinados, de la interpretación del ser humano y que “para que exista algo, se debe nombrar”.

“Para el género, iniciamos por comprender que originariamente por cuestiones de organización social surge el binarismo, (…) los usos y costumbres nos dirigen a repetir el binarismo que la naturaleza ofrece, pero en medio de este binarismo está la psique humana y la psique humana hace que surjan diferentes manifestaciones del ser humano”, precisó.

Según señala Manzo, el lenguaje incluyente también busca responder a la necesidad de hacer presente la figura de la mujer dentro de la expresión, sin embargo, Alejandro Pizano, integrante del Colectivo Inclusión, menciona que va más allá, busca hacer visibles y reconocer las distintas identidades y expresiones de género que existen.

“Se visibilizan no solamente estas formas binarias de expresión, del ser hombre o ser mujer, ser cisgénero o ser transgénero o ser heterosexual u homosexual o lesbiana, sino todas estas diversidades que no están contempladas (…) nace del cuestionarnos cómo nos expresamos hacia las otras personas y si ellas se sienten identificadas”, precisó Pizano.

Según lo mencionado por Alejandro Pizano, el lenguaje incluyente, es todo aquello que se encuentra fuera del binarismo, y comprende identidades como las personas no binarias, queer, asexuales, agénero y muchas otras posibilidades que existen dentro de esta diversidad sexual y de género humana. Por ello, dijo el activista, es vitalmente importante hablar dé, normalizar y entender el lenguaje incluyente.

“La importancia viene precisamente de su uso, que es la visibilización de la diversidad sexogenérica, cuando algo no se nombra, no existe y creo que es justo parte de una forma de justicia social el nombrar e incluir a todas las personas”, agregó Pizano.

“Esta nueva forma de los colectivos y activistas, de expresar de una manera distinta o de identificarse con un pronombre distinto tiene que ver con eso, con un cuestionamiento social a este binomio sexo-género”, indicó María Elena González, directora del Colectivo Lovelia.

 ¿Cómo se utiliza la neutralidad en el lenguaje? 

Según las fuentes consultadas, para lograr la neutralidad de género en el lenguaje, se debe responder a la necesidad de la presencia de la mujer, así como las distintas identidades y expresiones de género. El doctor en lingüística, Gerzaín Manzo, explicó que algunas de las técnicas que más se han utilizado en el lenguaje incluyente son la incorporación de la “e”, “x”, “@”, por ejemplo: “todes, todxs, tod@s”.

Dayan García, integrante de la Colectiva eLeBe, mencionó que existen otras técnicas para lograr la neutralidad en el lenguaje, como lo es el desdoblamiento “profesores y profesoras”, palabras que aludan los géneros “la ciudadanía”, “el profesorado”, esto aseguró que es incluso más eficiente al momento de leer y escribir.

“También parafrasear es otra manera, parafrasear el masculino, cuando decimos: los mexicanos son muy gritones, decir ‘la sociedad mexicana es gritona’, ahí no tienen la necesidad de desdoblar, pero se entiende perfectamente que puede haber más de una persona y que todas estas personas no son necesariamente hombres”, precisó.

Sin embargo, Gerzaín Manzo, explicó que la separación de femenino, masculino y no binaries no es incorrecto, “no hay corrección, hay uso, y si se usa, es que existe”, aunque aseguró que la comunidad deberá vivir el proceso de asumir el uso de estos pronombres.

“El lenguaje y pensamiento van unidos (…) en el activismo hay un símbolo, el querer que una palabra represente a un grupo determinado de personas es una simbolización, solamente que tenemos que aplicarlo en todos los órdenes, en todos los niveles de vida, en todas las formas de vida, ¿pero cómo lo vas a hacer?, ese “cómo” se da solamente en el uso”, agregó Manzo.

En este sentido, nuestras fuentes consultadas concordaron que para lograr el uso del lenguaje inclusivo es necesario normalizarlo y visibilizarlo, respetar las identidades de las personas y llamarlas por el pronombre con el cual se sientan identificadas.

“Normalizándolo en nuestra cotidianidad, utilizándolo, visibilizándolo, las, los, les personas en general y siendo creativos, creativas, creatives, no siempre aplica cuando se verbaliza algo, pero el hecho de hacerlo cuando estamos hablando ante una población potencialmente diversa, creo que da apertura a que estas personas se identifiquen como tal”, mencionó Alejandro Pizano, integrante del Colectivo Inclusión.

Al respecto, el lingüista aseguró que el lenguaje evoluciona conforme la sociedad avanza y tiene la necesidad de poder nombrar las cosas y mientras mayor flexibilidad haya en la ciudadanía a los procesos de cambios de intención social, más alteraciones positivas se reflejarán en las manifestaciones del ser humano.

“Mientras haya necesidad de nombrar algo, existirán nuevas formas, habrá quién se resista al cambio y habrá quién entre al cambio. (…) Mientras sigamos defendiendo la regla de la academia, nos estamos alejando del ser humano”, indicó Gerzaín Manzo.

“Todo movimiento social implica, lleva a un cambio en la lengua, espero que prospere y que todos podamos vivir de acuerdo a la elección que tomemos en toda esa banda de posibilidades que existe”, concluyó Manzo.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: