Imades anuncia 8 acuerdos con autoridades federales para cuidar el medio ambiente en Colima
Angélica Jiménez Hernández, directora del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Imades), dio a conocer este jueves (27 de enero) durante la conferencia semanal de la gobernadora del estado, Indira Vizcaíno, que ante la vista a la secretaria de Medio Ambiente, María Luisa Albores González, a Colima, pudieron llegar a ocho acuerdos con autoridades federales para cuidar el medio ambiente en la entidad.
A continuación, te presentamos cuáles son.
1. Mesas de diálogo sobre la laguna de Cuyutlán
El primer acuerdo que mencionó fue la realización de tres mesas de diálogo que mantendrán con autoridades federales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
“Uno de los acuerdos importantes, que después son como tres acuerdos que son como tres mesas de diálogo que vamos a estar teniendo, la primera va a ser entre la Comisión Federal de Electricidad, específicamente con la termoeléctrica que está aquí instalada en Manzanillo, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, SEMARNAT, y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, para abordar el tema del derrame de combustóleo ocurrido en el 2020 (…) hacia la laguna de Cuyutlán en el vaso 1”.
2. Mesa de diálogo sobre la afectación de los pescadores de la laguna de Cuyutlán
La segunda mesa de diálogo que estarán llevando a cabo será entre la Secretaría de Medio Ambiente, Imades, la Administración Portuaria Integral de Manzanillo (Asipona), Profepa y la CFE a través de la termoeléctrica, y pescadores de la zona de la Laguna de Cuyutlán, para conocer cuáles han sido las pérdidas que han sufrido, y las compensaciones que han recibido por las mismas.
“Una segunda mesa tiene que ver con la afectación de los pescadores en la zona de la Laguna de Cuyutlán, la cual nace de una demanda ciudadana de ya bastantes años (…) vamos a estar sentándonos con los pescadores, tratando de ver de qué manera han sido las compensaciones que han tenido y cuáles son las pérdidas”, precisó.
3. Mesa de diálogo sobre la Laguna de las Garzas
La tercera mesa será enfocada en El Valle de la Lagunas de las Garzas, a estos diálogos se sumarán Asipona, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la Comisión Nacional Forestal (Conafor), para en conjunto, generar dinámicas hidrológicas dentro de la zona.
“Vamos a tener una tercer mesa de trabajo (…) va a ser para El Valle de la Laguna de las Garzas y aquí vamos a sumar a la Asipona pero también a la Comisión Nacional del Agua y a la Comisión Nacional Forestal, ¿qué es lo que queremos hacer aquí?, que se generen las inversiones necesarias para los retos que tienen (…) “, mencionó.
4. Emisiones que se generan como estado
Jiménez mencionó que colaborarán con el INECC para tener acceso a su registro y su tecnología para poder trabajar en controlar las emisiones que se generan en el estado y que contribuyen en la afectación del medio ambiente.
“Tiene que ver con el tema de las emisiones que generamos como estado y que contribuyen a los temas de cambio climático, vamos a colaborar con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, para tener datos y usar toda su tecnología y todo su personal para tener los datos que necesitamos para todo el estado”, dijo.
5. Ordenamientos territoriales
Otro de los grandes retos que la titular del Imades mencionó fueron los ordenamientos territoriales. Aseguró que las estrategias que se manejan entre estos y los programas de desarrollo urbano no han ido de la mano, sino en sentidos contrarios, por ello trabajarán en conjugar la ampliación de la ciudad, conservando los espacios.
“Uno de los grandes retos que tenemos también en el estado es el tema de los ordenamientos territoriales. Las estrategias de los ordenamientos ecológicos y los programas de desarrollo urbano han estado caminando en sentidos contrarios. En esta ocasión vamos a trabajar con la Semarnat para tener un sólo instrumento de gestión en este sentido y pensar el crecimiento de nuestras ciudades y la conservación de nuestros espacios al mismo momento”.
6. Corredor biológico Canoas-Manantlán
Con este acuerdo lo que buscan es asegurar las zonas altas que son las que captan y filtran el agua, para que la ciudadanía pueda tener uso de los acuíferos.
“Trabajaremos en un proyecto bastante interesante y que es muy emocionante que es el corredor biológico de Canoas-Manantlán, (…) lo hacemos de la mano de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, para tener todo este respaldo técnico, científico, etc., que necesitamos para desarrollarlo”, incide.
7. Espacio piloto para relleno sanitario
La directora del Imades aseguró que Colima es el tercer quinto estado a nivel nacional que produce más basura percápita, lo que presenta un gran reto respecto al manejo de estos residuos, por ello, quieren crear un espacio piloto para manejar el relleno sanitario.
“Un penúltimo acuerdo es trabajar con la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología y la Semarnat, para tener un espacio piloto de cómo manejar un relleno sanitario”.
8. Guardianes del territorio
Jiménez compartió que el último acuerdo es un programa de capacitación para jóvenes, en materia de cuidado de conservación, agroecología y otros temas relacionados con el cuidado del medio ambiente.
“El último acuerdo y uno de los acuerdos muy bonitos es la capacitación de 20 jóvenes, becar a 20 jóvenes colimenses en un programa que se llama “Guardianes del territorio”, este programa lo impulsa la Secretaría del Medio Ambiente y es un programa donde los chicos se van 15 días a las Islas Marías y se capacitan en temas de conservación, agroecología y en temas generales del cuidado del medio ambiente. Se van con todos los viáticos pagados”, indicó.
Lanzan la convocatoria “Mujeres constructoras de paz 2022: Epitacia Zamora Teodora”
Catalina Suárez Dávila, directora del Instituto Colimense de las Mujeres compartió que a partir de hoy emitirán la convocatoria “Mujeres constructoras de paz 2022 Epitacia Zamora Teodora”, con la cuál pretenden reconocer el liderazgo social y comunitario de mujeres que han sido actoras claves para la resolución de conflictos y construcción de la paz en sus comunidades.
“El objetivo es reconocer a una mujer colimense que tenga una trayectoria destacada en cualquiera de los rubros, sea académico, social, científico, deportivo, rural, empresarial, familiar y/o político, desde un enfoque de igualdad, desde un enfoque comunitario y con perspectiva de género”, señaló.
Informó que cualquier mujer colimense que sea reconocida por su trayectoria, por el trabajo comunitario y a favor de la construcción de la paz. Los requisitos para esta convocatoria son que la mujer propuesta sea originaria de Colima o que cuente con reticencia mayor de cinco años; se solicitarán los datos generales de la persona que hace la propuesta, descripción de las acciones consideradas meritorias del reconocimiento e integrar evidencias documentales de esta.
“El mecanismo para postular a una mujer es presentar la propuesta de las mujeres que se consideren merecedoras del reconocimiento “Mujeres constructoras de paz 2022, Epitacia Zamora Teodoro”, a partir de la fecha del día de hoy, hasta el jueves 24 de febrero de este mismo año”, agregó.
Por último, compartió que la fecha en el que se dará a conocer a la mujer ganadora de dicho reconocimiento será en el marco del Día de la Mujer, conmemorado el 8 de marzo.
Por su parte, la mandataria estatal mencionó que reconocer la labor que hacen las mujeres por la sociedad colimense en distintos ámbitos es de vitral importancia, esto para revertir las múltiples iniquidades y violencias que las mujeres han a lo largo de la historia
“Para revertir estas desigualdades e injusticias, a las mujeres tenemos que nombrarlas, visibilizarlas, reconocerlas, ser una mujer gobernando un estado es también una obligación para que no solamente estemos nosotros desde aquí enviando un mensaje de lo que significa la equidad de género, sino también para actuar en consecuencia”, indicó.
Sin embargo, aseguró ser consciente de que todavía hay un largo camino por recorrer en el reconocimiento y visibilización de todas las luchas, logros y méritos que las mujeres han trazado y que han dado paso a que otras mujeres contribuyan en marcar la línea hacia la liberación.
“Somos conscientes de que hay mucho por hacer en esta materia y que hay muchas mujeres a las que tenemos que agradecer y reconocer sus esfuerzos y contribuciones para el resto de nosotras”, precisó.
La ‘riña’ al interior del Cereso
Manuel Llerandi Ruiz, secretario de Seguridad Pública dio a conocer que hasta el día de hoy se tiene un saldo de nueve personas fallecidas y cuatro hospitalizadas a causa de los disturbios reportados el martes (25 de enero) en el interior del Centro de Reinserción Social (Cereso) de la capital.
“Los lamentables sucesos del martes son consecuencia de un enfrentamiento presuntamente entre dos grupos de rivales de internos, la identidad de las víctimas, la información de inteligencia respecto a su probable participación o identificación con algún grupo delincuencial de estas personas es parte de las carpetas de investigación de la fiscalía, y por lo tanto no podemos andar más al respecto”, indicó.
El Secretario aseguró que se encuentran en comunicación con el gobierno de México, fuerzas federales y se mantienen atentos a cualquier situación que pueda ser generadora de violencia en el estado.
“Actualmente está controlada la situación en el Cereso, estamos reforzando las revisiones al ingreso del Cereso con un perímetro del penal más seguro y también mejores condiciones de seguridad al interior de este centro de reinserción social”, mencionó.
“Lo que pasó el Cereso no fue un motín, fue una riña y fue un enfrentamiento entre custodios, no fue un intento de escape, no fue un atentado contra los custodios o contra la policía, no hay custodios ni policías heridos”, concluyó.