Activistas opinan sobre los acuerdos entre el Gobierno de Colima y el Federal en materia ambiental
Activistas de distintos colectivos que trabajan por el medio ambiente, opinaron de forma favorable respecto a los acuerdos alcanzados entre el Gobierno de Colima y el Federal que permitirán trabajar en las problemáticas de la Laguna de Cuyutlán y de Valle de las Garzas, así como otros temas en la materia que impactan a los colimenses.
Estos acuerdos, fueron pactados en enero, tras la visita a la entidad de la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores.
Estación Pacífico se dio a la tarea de platicar con Jesús García, integrante del colectivo Vigilemos Manzanillo; María Cornejo, parte del colectivo Verde Colima y Óscar Ávila, integrante del Consejo técnico asesor ciudadano de La Campana, para preguntarles su opinión respecto a estos acuerdos, así como si ya han sido convocados a las mesas de trabajo que forman parte de los mismos y lo que les gustaría aportar a dicho plan.
Esto fue lo que nos dijo cada uno.
No suficientes, pero parteaguas
Jesús García, integrante del Colectivo Vigilemos Manzanillo, consideró que estos acuerdos no son suficientes, sin embargo, pueden servir como un parteaguas para comenzar a trabajar en la edificación de planes para preservar el medio ambiente, y sobre todo, mejorar las condiciones climáticas y atmosféricas.
“Es una punta de lanza para iniciar a trabajar, no había en Colima, en Manzanillo como tal, alguna iniciativa que pretendiera ya analizar de forma regular la calidad del aire y esto nos da la oportunidad para empezar a evaluar las condiciones climáticas o las condiciones de la atmósfera y poder tener acciones que puedan llevar a minimizar el impacto de los fases del efecto invernadero que se generan tanto por la actividad portuaria como por la actividad logística de todo lo que conlleva este puerto de Manzanillo”, dijo a EstaciónPacífico.com.
Por su parte, María Cornejo, integrante del colectivo Verde Colima, mencionó que la agrupación se encuentra entusiasmada ante este avance en materia medioambiental.
“Nos da mucho gusto, ya hace mucho tiempo que necesitábamos avances como este y es una muy buena noticia. Estamos muy contentas y contentos”, indicó.
Por otro lado, Óscar Ávila, integrante del Consejo técnico asesor ciudadano de La Campana, explicó que pese a estar de acuerdo con algunos de los puntos que se acordaron, considera que otros de estos pueden caer en la demagogia.
“Son varios los acuerdos que se tomaron, son, si tengo entendido, ocho acuerdos que se tomaron entre el órgano estatal y federal, de los cuales dependiendo de cuál acuerdo estemos hablando es mi punto de vista. Hay unos que a mi parecer pueden caer en la demagogia y hay otros que estoy totalmente de acuerdo que se lleven a cabo”, expuso.
Participación de distintos ambientalistas
García indicó que Vigilemos Manzanillo fue una agrupación invitada a participar en este proyecto impulsado por autoridades estatales y federales.
“Fuimos invitados desde la reunión cuando vino la procuradora y la secretaria de la Semarnat a estar presentes y obviamente a dar nuestro punto de vista en el tema que se traía, que era el derrame que se había suscitado en las inmediaciones de la termoeléctrica, pero se aprovechó para tocar otros temas, como el tema de la Laguna del Valle de las Garzas y el tema súper importante de la calidad del aire”, señaló.
Sin embargo, tanto Verde Colima, como Óscar Ávila no han contactados para formar parte de este equipo que busca preservar el medio ambiente del estado.
“Aún no. (…) Sí esperamos que nos convoquen, tenemos muchas ganas de participar y de colaborar en las soluciones”, comentó María Cornejo.
“No, no fui convocado a ninguna, creo que son tres mesas de trabajo las que se convocaron, a ninguna fui convocado”, expuso Óscar Ávila.
Aportaciones que hacen a los acuerdos
García mencionó que las situaciones que tenían pendientes con la agrupación ya fueron escuchadas, la principal de estas siendo la solicitud de la revisión de la actividad del aire, motivo por el cuál consideró que durante las mesas se trabajo se podrán seguir ampliando los temas y sigan siendo escuchados por las autoridades correspondientes.
“Creo que va a haber oportunidad de que en estas mesas de trabajo se sigan ampliando los temas y podamos estar opinando. Hay un colectivo, o una unión de colectivos a través de “Salvemos la laguna”, que ha venido trabajando en diversos temas y hemos puesto a la disposición de las autoridades estatales, municipales y federales, todo el equipo de trabajo que tienen estos colectivos, donde se incluyen especialistas en varias materias ambientales”, precisó.
“Creo que nos va a funcionar como un parteaguas para poder generar no sólo participación ciudadana, sino también generar acuerdos de beneficio mutuo para las organizaciones de la sociedad civil, pero también para el gobierno tanto municipal, estatal, como federal”, agregó.
Por su parte, Cornejo mencionó que en la agrupación les gustaría participar específicamente en dos acuerdos; la creación del corredor biológico y la implementación de un espacio piloto para relleno sanitario.
“Nos gustaría participar en particular en dos: el acuerdo número cinco, que es muy prometedor, también se llaman corredor ecológico y corredores de conservación, porque establecen una ruta que conecta distintas áreas naturales y me gustaría mucho ver cómo se conecta Manzanillo con Minatitlán y que se proteja la vegetación en todos estos espacios”, dijo.
“En lo personal me encanta el penúltimo acuerdo, el séptimo. Habla de la urgencia de la economía circular y eso es muy importante, también hoy lo definen como la manera más eficiente de gestionar los recursos, no nomás son reducir, rehusar y reciclar, sino que ahora también ya incluye rediseñar, reutilizar, reparar, renovar, recuperar (…) vamos a ver opciones que necesitamos incorporar ya en nuestro estado de Colima”, agregó.
Por otro lado, Óscar Ávila mencionó que es necesario se tengan estudios de las diferentes acciones que se buscarán hacer con estos acuerdos, tanto para la reforestación, como la preservación de las lagunas y las mesas de trabajo que se plantearon llevar a cabo con los pescadores de la zona.
“El primer punto o el primer acuerdo que pidieron fue la cuestión de que la comisión Federal de Electricidad, junto con la termoeléctrica de Manzanillo y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de Semarnat, iban a abordar la cuestión del derrame que hubo hace dos años en el vaso 1 de la laguna de Cuyutlán (…) sería ahí agregar que es necesario un estudio de política de la calidad ambiental para demostrar cómo ha ido cambiando la dinámica del agua, las propiedades del agua, fundado a las condiciones biológicas en las que se encuentra esta parte que fue afectada”.
Respecto a las mesas de trabajo con los pescadores que dicen se han visto afectados por las actividades realizadas en la laguna, indicó que no tiene conocimiento de estudios que se hayan realizado al respecto, “a veces las opiniones tienen que ser fundamentadas en estudios”. De igual manera, mencionó que es necesario hacer estudios con respecto a la dinámica hidrológica de estos espacios y un modelase de las afectaciones que se puedan generar al agua.
Recalcó que otro de los acuerdos mencionados es la colaboración entre gobierno estatal y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático para evitar la generación del cambio climático con la termoeléctrica de Manzanillo, mismo que califico como “extraño”.
“Se están comprometiendo a colaborar con el Instituto Nacional de Ecología, pero hay una situación aquí muy interesante que es que en noviembre del año pasado Semarnat hizo oficial la desaparición del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y del Intituto Mexicano de Tecnología del Agua, dicen los acuerdos que se van a trabajar con estas dos instituciones, sin embargo Gobierno Federal ya dijo que las va a desaparecer, (…) si este desaparece, esta muy extraño cómo van a colaborar”, precisó.
Respecto al corredor biológico, explicó que pese a ser un proyecto que aplaude, es uno que puede caer en la demagogia, ya que tiene más de 10 años en planeación y no se ha podido realizar debido a distintos intereses que ha habido de por medio, además de carecer de estudios y justificaciones.
“Es muy interesante y obviamente yo como biólogo lo aplaudo que se quiera hacer, ya han pasado más de 10 años desde que se intentó hacer a lo largo de varias administraciones y ninguna ha logrado justificar este proyecto porque existen muchas concesiones mineras en todas estas zonas, mientras existan intereses de parte de las minas, de parte de particulares de explotar diferentes minerales, va a ser muy complicado que logren una nueva reserva (…) esperemos que esto no quede en el querer sino que se aterrice ya en acciones muy particulares”, agregó.