Colima tiene la tasa más alta del país en delitos de violencia familiar y está dentro del top 10 en otros 7 rubros de incidencia delictiva
De acuerdo al compilado de información de violencia contra las mujeres e incidencia delictiva y llamadas de emergencia al 911, Colima se posiciona como el estado con la tasa más alta de violencia familiar, la cual asciende a 534.1 por cada 100 mil habitantes, mientras que en otros siete rubros que tienen que ver con violencia hacia las mujeres y llamadas al 911, se posiciona dentro de los 10 estados con mayor problemática.
De acuerdo con este documento, cuyo corte de cifras alcanza hasta el 31 de diciembre de 2021, la tasa nacional es de 196.7, el segundo estado con la tasa más alta es Ciudad de México (387), le siguen Nuevo León (369.8), Coahuila (361), Baja California (340.6), Chihuahua (338), Quintana Roo (332), San Luis Potosí (313.1), Baja California Sur (303.6) y en décimo lugar Tabasco (299.7).
En números brutos, Colima registró durante 2021 cuatro mil 258 casos de violencia familiar.
Los otros rubros en los que Colima se posiciona dentro del top 10 debido a sus altas tasas, son en los de: presuntas víctimas mujeres de secuestro por cada 100 mil mujeres, presuntas víctimas mujeres de extorsión por cada 100 mil mujeres, presuntas víctimas mujeres de homicidio doloso por cada 100 mil mujeres, presuntas víctimas mujeres de corrupción de menores por cada 100 mil mujeres, presuntos delitos de violación por cada 100 mil habitantes, así como en lo referente a llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de abuso sexual por cada 100 mil habitantes.
Sobre la violencia familiar, la encargada de despacho del Instituto Colimense de las Mujeres (ICM), Catalina Suárez Dávila, dijo a Estación Pacífico que los datos indican que el hogar es el espacio más peligroso para los miembros de la familia y considera que el que Colima lidere con su tasa, es debido al descuido que se generó respecto al tema durante el sexenio pasado, además de que también ha faltado trabajar en la prevención de esta violencia y que los municipios se tomen enserio esta labor para coadyuvar en ella.
“Justamente una de las cuestiones más reclamantes es que los hogares, ese espacio que antes se creía que era el lugar seguro para niñas, para niños, para las mujeres y los propios hombres, los datos no están indicado que es el lugar más peligroso para todos los miembros de la familia”, afirmó.
“Refleja en el caso de Colima, este descuido que se tuvo, al menos podemos observarlos de manera inmediata en el sexenio anterior, hubo un descuido grave respecto a cómo las familias tienen que coexistir, como se tienen que respetar”, dijo.
“Desde los municipios se tienen que tomar en serio el tema y trabajar de manera coordinada con los instituto municipales de las mujeres para la prevención”, añadió.
El resto de rubros en los que Colima destaca por sus altas tasas y las posiciones en las que se encuentra dentro de cada uno, son las siguientes:
Presuntas víctimas mujeres de homicidio doloso por cada 100 mil mujeres
En esta categoría Colima ocupa el quinto lugar, con una tasa de 10.25 por cada 100 mil mujeres, mientras que la tasa nacional es de 4.17.
En números brutos, esta tasa significa un total de 41.
El primer lugar de este rubro lo ocupa Baja California (16.51), le siguen Zacatecas (15.93), Chihuahua (13.33), Guanajuato (10.69), en sexto lugar Michoacán (10.10), Morelos (7.24), Guerrero (6.29), Quintana Roo (6.08) y en décimo lugar se encuentra Sonora con (6.07).
Presuntas víctimas mujeres de secuestro por cada 100 mil mujeres
En este caso Colima se posiciona en el cuarto lugar y su tasa asciende a 0.75, cuando la nacional es de 0.29.
Los casos en números brutos que registró colima son 3.
El estado que lidera este rubro es Chihuahua (0.93), en segundo lugar se encuentra San Luis Potosí (0.88), siguen Zacatecas (0.82), en quinto lugar se encuentra Quintana Roo (0.69), Nayarit (0.61), Michoacán (0.48), Veracruz (0.41), Estado de México (0.39) y Morelos (0.38).
Presuntas víctimas mujeres de extorsión por cada 100 mil mujeres
Colima ocupa nuevamente en este ranking el quinto lugar, con una tasa de 8.75 por cada 100 mil mujeres, la tasa nacional en este rubro es de 5.1.
Los casos registrados en este rubro son 35.
Zacatecas tiene la tasa más alta en cuánto a mujeres víctimas de este delito (24.83), en segundo lugar se encuentra el Estado de México (11.49), le siguen Baja California Sur (11.14), Nuevo León (9.25), Querétaro está en la sexta posición (8.34), en la séptima Veracruz (7.22), luego Jalisco (6.83), Morelos (5.17) y en décimo lugar Aguascalientes (4.47).
Presuntas víctimas mujeres de corrupción de menores por cada 100 mil mujeres
En este ranking Colima ocupa el quinto lugar también, con una tasa que asciende a seis, por encima de la nacional que es de 2.35.
El número bruto de casos registrados en la entidad es de 24.
Baja California es el estado con la tasa más alta (10.18), luego está Baja California Sur (9.90), siguen Guanajuato (9.20), Quintana Roo (9.06), en sexto lugar Ciudad de México (5.19), siguen Zacatecas (4.57), Aguascalientes (3.93), Nuevo León (3.76) y Sinaloa (3.06) en décimo lugar.
Presuntos delitos de violación por cada 100 mil habitantes
Este rubro no solo toma en cuenta a las mujeres, sino que la tasa se saca a nivel estado considerando ambos géneros y se incluyen tanto la violación simple como la equiparada. Aún así, Colima se encuentra dentro del top 10 de estados con mayor tasa, posicionándose en el octavo lugar y con una tasa mayor a la nacional.
La tasa de Colima es de 25.09, mientras que la nacional es de 16.4. El número bruto de casos registrados es de 200.
El estado con la tasa más elevada por este delito es Quintana Roo (45.53), le siguen Chihuahua (35.34), Baja California Sur (31.18), Querétaro (29.45), Campeche (26.45), Baja California (25.36), Aguascalientes (25.11), en noveno lugar Nuevo León (24.71) y Ciudad de México (24.66).
Llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de abuso sexual por cada 100 mil habitantes
En este rubro Colima ocupa el sexto lugar, de 8.91 por cada 100 mil habitantes, la cual rebasa a la tasa nacional, que es de 4.8.
En Colima en total, se registraron 71 llamadas.
El estado con la tasa más alta de llamadas al 911 por incidentes relacionados con abuso sexual es Sonora (19.70), Chihuahua (18.04) está en segundo lugar y Quintana Roo (16.41) en tercero.
En cuarto lugar se encuentra Nuevo León (13.60), sigue Baja California (12.47), Ciudad de México (7.49) ocupa el séptimo lugar, Yucatán (6.92) el octavo, le sigue Querétaro (6.90) y en décimo Coahuila (6.50).
Llamadas de emergencia relacionadas con hostigamiento sexual por cada 100 mil habitantes
En este caso, Colima tiene la segunda posición de los estados con tasas más altas, la suya, asciende a 26.34 cuando la nacional es de 7.4.
Por encima de Colima se encuentra Chihuahua (30.26) en primer lugar, en tercero Nuevo León (15.55), le siguen Baja California (15.50), Querétaro (15.35), Guanajuato (14.65), Ciudad de México (11.40), Coahuila (11.28), Sonora (10.77) y en décimo lugar Baja California (8.04)
En total para este rubro, Colima registró 210 llamadas.
¿Por qué persiste la violencia hacia las mujeres?
Cuestionada sobre el por qué a pesar de los esfuerzos para combatirla, la violencia hacia las mujeres sigue persistiendo, Carmen Nava, titular del Centro de Apoyo a la Mujer, Griselda Álvarez, dijo a Estación Pacífico que este es un tema complejo y sería difícil que este tipo de violencia no existiera cuando se vive en un entorno de violencia generalizada.
“Hay múltiples factores que inciden para que la violencia se produzca, no hay una sola causa, ¿por qué persiste? Pues sería muy difícil que no hubiera violencia contra las mujeres cuando estamos viviendo en una sociedad donde hay una violencia ya generalizada”, comentó la directora.
“Esa pregunta es creo con la que amanecemos todos los días quienes trabajamos contra la violencia, ¿qué pasa?, ¿por qué parece que estamos como subiendo y bajando con la piedra? Es el cuento de nunca acabar, pero no es tan sencillo, porque la violencia es un problema complejo que tiene múltiples causas y qué todas las violencias que se dan en diferentes ámbitos de la vida y la sociedad están relacionadas”, afirmó.