Type to search

Comunidad Destacada

5 recomendaciones de un especialista en pedagogía para la Universidad Intercultural en Colima

El especialista en pedagogía y docente de la Universidad de Colima, Juan Carlos Yáñez, dijo que el anunció de una universidad intercultural en la entidad es una buena noticia y dio algunas recomendaciones para ella, como tener un edificio apropiado, un marco regulatorio y cumplir con algunas funciones como la generación de investigación.

“Una noticia de esta naturaleza, una anuncio de esta naturaleza siempre es una muy buena noticia porque faltan instituciones educativas, hace algunos años había yo escrito ya que a Colima le hacía falta otra universidad, una universidad pública pero no una universidad que repitiera las carreras, las formaciones de la Universidad de Colima, sino una universidad con un esquema distinto y la Universidad Intercultural es un proyecto diferente”, comentó a Estación Pacífico.

Esta universidad, fue anunciada el pasado 29 de enero durante la visita al estado de de Francisco Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Lee: https://estacionpacifico.com/2022/02/01/gobierno-colima-da-por-menores-de-la-universidad-intercultural-buscan-que-jovenes-no-se-queden-sin-estudiar/

Las recomendaciones dadas por este especialista en pedagogía son las siguientes:

1.- Reclutar buenos profesores que además sean bien pagados

Si se habla de carreras distintas pues en Colima no hay creo que no habrá muchos profesores preparados para trabajar ahí, habrá que reclutar muy buenos profesores y luego prepararlos para ese tipo de proyectos educativos (…) necesitamos gente preparada, seleccionada de forma rigurosa, bien pagada, bien preparada para trabajar ahí”, afirmó.

2.- Una universidad con un edificio adecuado

“Una Universidad con un edificio tal, con un edificio que merezca llamarse Universidad”, comentó.

3.-  Una estructura que ofrezca alternativas de calidad

“Una estructura que tampoco podemos pedir que nazca de la noche a la mañana pero sí que se sienten las bases de un proyecto serio, en México muchas veces las alternativas que se han creado han sido de poca calidad, entonces no resultan atractivas a los estudiantes, por eso me parece que a este anuncio que recibimos con alegría verlo después con la cautela conforme se vaya desarrollando”, dijo.

4.- Desarrollar las tres funciones sustantivas de una Universidad

“Una Universidad debe desarrollar tres funciones sustantivas: la formación de estudiantes, la docencia, desarrollar investigación científica, tecnológica, humanística y cumplir con una tarea de extensión de la cultura. Si no cumple con estas tres funciones, no es una universidad”, aseveró.

5.- Un marco que la regule

“Necesitamos un marco que regule todo esto, porque la buena educación exige un marco de regulaciones estrictas en términos de la exigencia académica”, añadió.

 Colima afronta un “déficit tremendo” en cobertura en la educación media superior y superior. 

El especialista también aseveró que Colima tiene un  “déficit tremendo” en cuanto al derecho a la educación se refiere, puesto que en educación media superior Colima tiene una cobertura del 82% que al pasar al nivel superior desciende aún más para quedar al 38%.

“En la medida que hay más demanda de la educación media superior y más egresados, habrá también más posibilidades y más demanda de educación superior, en Colima tenemos un problema serio en ambos niveles”, afirmó.

En cuanto a la educación media superior, Yánez ahondó en que uno de cada cinco jóvenes de 15 a 17 años no se inscriben a este nivel y del porcentaje que sí lo hacen, solo termina el 69%

“No están todos los que tendrían que estar y los que entran, no terminan todos y luego tenemos evidencias de que hay deficiencias de aprendizaje en los que terminan (…) en educación superior nos pasa algo semejante, en educación superior en el país la cobertura es del 42% no llegamos ni a la mitad, estamos lejos de los países más avanzadas de América Latina, no digo en el mundo, digo de América Latina”, lamentó.

Otro dato preocupante, externó, es que en cuanto a educación superior se refiere, los hombres presentan un porcentaje inferior de cobertura que el de las mujeres, para estas, dijo, la cifra es del 42%, mientras que la de los hombres es del 34%.

“Durante mucho tiempo se empujaron políticas en favor de las mujeres, bueno ahora habrá que voltear también a ver qué está pasando con los hombres”, apuntó.

 

Tags:

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: