Type to search

Congreso Destacada

Legisladores y personal del Congreso de Colima se capacitan sobre equidad de género y nuevas masculinidades 

Este miércoles (16 de febrero), diputadas, diputados y personal del Congreso del Estado de Colima se dieron cita en el recinto Legislativo para recibir el curso “Equidad de Género y Nuevas Masculinidades en el Ámbito parlamentario”, impartido por Manuel Vega Zúñiga, abogado y especialista en derechos humanos.

El objetivo principal de dicho curso, era lograr que las y los diputados identifiquen y discutan los factores que intervienen en la discriminación, así como reconocer los derechos humanos como el marco fundamental para la prevención de la discriminación; este fue impulsado por la diputada Viridiana Valencia, después del comentario peyorativo realizado por el legislador Roberto Chapula.

Lee: Activistas LGBT+ expresan inconformidad hacia la disculpa pública del diputado Roberto Chapula.

Zúñiga explicó que algunos de los modelos de feminidad y masculinidad que existen y se reproducen tanto en casa, como en el entorno social y por ende, en la legislación. Algunos de estos son el que a las mujeres se les otorgue un rol reproductivo en un espacio doméstico, al servicio y cuidado de las personas, la sensibilidad, comprensión, emotividad y la mediación o concordia; por otro lado, al hombre se le otorga un rol productivo en un espacio público, poder y responsabilidad, fortaleza, competencia, razón y autoridad o dominación.

“Estas características se van a reproducir en los códigos civiles, en los códigos penales, en las interpretaciones de la Suprema Corte de Justicia. Por fortuna ya cada vez va siendo una interpretación mucho más progresista la que va haciendo la corte (…) las mujeres que están en este Congreso, independientemente del instituto político al que pertenezcan, bien saben la violencia política de género que sufren en cada uno de sus institutos políticos (…) las mujeres que quieren hacer política bien saben a los obstáculos y a las expresiones de violencia política de género a las que se ven enfrentadas, y esto tiene que ir poco a poco transformándose”, explicó al legislativo.

Estas mismas características de inequidad y estereotipos de género, afirmó, se han visto fomentadas en diferentes rubros como la misma familia, la religión, los medios de comunicación, la comunidad, el estado y la legislación; espacios en los que la máxima autoridad es la figura masculina y a la mujer se le reduce a la sexualización o Invisibilización .

“Se espera de ellas (las mujeres) una función de adorno social, y creo que esto va más allá del preguntar de una por una, sino entender qué es el patriarcado, porque sino caeríamos en la falacia de decir ‘el patriarcado no existe’. Cada mujer tiene el poder de decisión de saber si quiere estar sometida a las relaciones del patriarcado o no quiere estar sometida”, y esto no es así, en realidad estas relaciones se reproducen con independencia, muchas veces, de la voluntad de la propia mujer”, mencionó.

La masculinidad, aseveró, afecta tanto a las mujeres como a los hombres. A ellas al momento de considerarlas inferiores, débiles, necesitadas de protección, y a ellos, al considerarlos fuertes, superiores, insensibles.

“Eso va forjando una masculinidad que cuando se crece como adulto resulta que uno no está acostumbrado a expresar sus emociones o a expresar sus sentimientos y eso va generando un tipo de masculinidad que llega a ser tóxica, agresiva, que no sabe transmitir qué es lo que siente y entonces lo canaliza por medio de agresiones, de violencia, de una forma de dominación de cómo entiende la masculinidad”, agregó.

Esta misma, añadió, conlleva a que se cree una dinámica de actitudes dominantes en los hombres y de subordinación en las mujeres. Sin embargo, mencionó que es posible como generación, transformar la manera de ejercer la masculinidad y la contribución a la generación de masculinidades igualitarias.

“Por ejemplo, con un proceso de reflexión y práctica para lograr el cambio personal de los hombres hacia lograr posiciones más igualitarias, reflexionar sobre estos temas (…) eso puede llevar a que vayamos cuestionando ciertas prácticas desde el entorno mismo en el cuál reproducimos nuestra vida en la cotidianidad”, señaló.

“Una de las características más importantes de este movimiento es el reconocimiento de que el patriarcado como origen de una sociedad marcada por las injusticias y desigualdades, sitúa a los hombres en una situación de ventaja por el mero hecho de serlo, por lo que plantean y reivindican estar dispuestos a perder privilegios para ganar igualdad”, precisó.

Aunque compartió que estas mismas se han ido transformando con la creciente presencia de las mujeres en distintos espacios, señaló que para lograr la igualdad material, los hombres pueden aportar a este cambio.

“El compromiso con el cambio personal a partir de saber expresar nuestros afectos, gestionar la frustración, vivencia de la sexualidad, luchar contra la homofobia, porque esta masculinidad hegemónica que nos han querido socializar para reproducirla en realidad ni siquiera nos hace ser felices, porque como tenemos siempre la carga de tener que ser el exitoso, el dominante, el guapo, esto genera toda una carga que en realidad termina siendo que los hombres que ejerzan masculinidad hegemónica, resulte que sean personas felices”, indicó.

Además de luchar activamente contra la violencia hacia las mueres y discriminación por razones de género; comprender y luchar contra la concepción patriarcal del derecho, la violencia política de género, la heteronormatividad y el derecho, así como la homosexualidad que se consideraba una enfermedad y/o un delito.

¿Qué opinó al respecto el diputado Roberto Chapula?

Por su parte, el diputado del Partido Verde, Roberto Chapula aplaudió este ejercicio y lo calificó como una buena acción que de manera muy sencilla aporta al conocimiento de masculinidades y equidad de género entre los trabajadores del Congreso.

“Hay que llevarlo a más espacios, yo soy de la opinión que hay que llevarlo a toda la comunidad, especialmente las expresiones hay que cuidarlas, (…) para no lastimar a nadie, soy de la opinión de que alguna acción donde rectificamos también, nos lleven a rectificar a todo mundo”, indicó.

“Difundir ampliamente la cuestión del género y las nuevas masculinidades para que todo mundo lo conozca y de esta forma podemos avanzar y transformar ampliamente. Resaltar más que nada las oportunidades para las mujeres, sobre todo la mujer que ya no asuma la sumisión patriarcal, sino que realmente asuma su responsabilidad como mujer y tenga las oportunidades en la política, en las actividades académicas, en la empresa, en donde quiera”, concluyó.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: