Type to search

Cultura Destacada

5 datos sobre la última gráfica rupestre descubierta por el fotógrafo colimense Rafael Cruz

El fotógrafo colimense Rafael Cruz, dio a conocer que gracias a su trabajo de fotoperiodismo, ha reportado aproximadamente 106 hallazgos de vestigios relacionados con la historia prehispánica de Colima.

Contó a EstaciónPacífico.com cinco detalles de la gráfica rupestre más reciente que encontró en la zona norte de Comala, la cual, afirmó, parece que se encuentra en su sitio original y podría ser un registro de los grupos que conquistaron la zona.

 Ha sido redescubierta a lo largo de la historia 

El fotógrafo indicó que según las primeras investigaciones que han realizado entorno a esta gráfica, han identificado que ha sido redescubierta a lo largo de la historia del estado de Colima, ya que presenta diferentes fases de la historia de la entidad, desde grabados desde las Tumbas de Tiro, de la era poscálsica y la epiclásica.

“Al parecer ha sido redescubierto a lo largo de la historia en Colima, porque los grabados que tiene podrían parecer que son de diferentes fases históricos del estado, iniciando probablemente con las Tumbas de Tiro, aproximadamente hace 2 mil años de antigüedad, pero también se cree que podría tener gravados de la fase Armería, de la fase Chanal, grabados del posclásico, del epiclásico”, dijo.

“Haciendo una analogía (…) posiblemente esta piedra haya sido, cada vez que algún grupo llegaba y conquistaba esa zona, pasaba algún acontecimiento importante (…) parecía que ahí lo plasmaba”, agregó.

 Se estima que tiene una antigüedad de 2 mil años 

Mencionó que se estima que el origen de esta gráfica rupestre ubicada en la zona norte de Comala, en la comunidad de Cofradía de Suchitlán, sea desde la época de la Tumba de Tiro,  esto quiere decir, que tiene una antigüedad aproximada de 2 mil años. Además de esto, el diseño del patrón que presenta es único.

“Al parecer a pesar de que es muy antiguo ya no se volvió a repetir ese patrón en nuestra historia, o al menos hasta el momento es de los pocos que podemos tener con este diseño muy interesante en el que se alcanzan a ver, o pareciera como si fuera una fotografía, una poesía en lo alto”, precisó.

 Considerada una pieza única 

Cruz aseguró que son precisamente estos patrones que no se han vuelto a encontrar en la zona los que convierten a esta pieza con características de zonas como Jalisco y Sinaloa, como única.

“Cuando llegó la información a estas especialistas doctoras de allá de la Ciudad de México sí se sorprendieron, dijeron ‘esta pieza es única’, el patrón de hecho es característico como de la zona de Sinaloa, de algunas partes de Jalisco, pero aquí en Colima no teníamos, yo al menos no recuerdo haberla visto en algún museo o libro”, dijo.

 Llamadas “Abuelitas” o “Deidades” 

Agregó que pueden interpretarse de maneras muy distintas, como mapas internos, representaciones celestes, puntos energéticos y espirituales, por ello eran consideradas de distintas maneras, “abuelitas”, “deidades”, “hermanos mayores”, por eso presentan grabados representando piel de animales o algún simbolismo del paisaje.

“Esas piedras eran parte muchas veces de algún peregrinaje importante y la gente todo el tiempo les dejaba flores, siempre llenas de flores, de colores, de música, de gente ahí conversando, (…) se dejaba en esos pocitos miel, se les dejaba sangre, se les dejaba copal, se les dejaban lágrimas, era una cosa maravillosa (…), también se les abrazaba, se les lloraba, se les pedía cosas”, compartió.

Además aseguró que muchos de estos grabados eran hechos para resaltar en la noche con la luz de la luna.

 No ha sido movida de su sitio original 

Por otro lado, mencionó que otro descubrimiento que hace de esta gráfica rupestre única es que parece no haber sido movida de su sitio original, conservando su lugar intacto.

“También una de sus riquezas es que al parecer se encuentra en su sitio original, no ha sido movida, el lugar está intacto. (…) Al parecer en donde está situado podría ser un edificio también de origen prehispánico”, precisó.

 Han reportado más vestigios 

Por último compartió que han hecho más descubrimientos de vestigios, mismos que han reportado a las autoridades correspondientes para su análisis y conservación.

“Hemos reportado como unas 17-20 vestigios, ahora sí que de todo un poco, desde edificios prehispánicos, piedras grabadas, mapas, representaciones celestes, representaciones cerámicas, líricas, de todo”, concluyó.

En este rubro, hizo un llamado a que la ciudadanía se apropie de esta gráfica y estos distintos hallazgos que se han hecho en la zona, pero sobre todo, cuidarlos y preservarlos.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: