Type to search

Comunidad Destacada

Una experta en corroborar datos para Animal Político nos da recomendaciones para no caer en noticias falsas

Brenda Torres es colaboradora de El Sabueso, un verificador de noticias de Animal Político que se dedica a corroborar datos, y compartió a EstaciónPacífico.com algunas recomendaciones para evitar caer en y reproducir noticias falsas.

Torres mencionó que con las redes sociales es muy fácil que las se caiga en el compartir noticias falsas, por ello precisó es importante primero identificar cuándo lo que se reproducirá es una fake news.

“Hay un dato que a mi me parece muy interesante que es la impresión que te genera en cuanto lo vez. Si tu ves una imagen o una noticia y te hace sentir muy enojado luego luego o te provoca una sorpresa es muy probable que sea falso, porque las noticias falsas por lo general están diseñadas de esta manera, para que lo primero que hagan es provocarte una reacción”, dijo.

Precisó que cuando una persona comienza a dudar de la información a la que tuvo acceso en redes sociales, lo primordial es buscar que tenga fuentes confiables y no compartir el comunicado.

“Lo importante es revisar que existan fuentes confiables, eso sí, si esa imagen a lo mejor dice “fuente tal”, las fuentes oficiales o a lo mejor se hace referencia a  un medio periodístico que conocemos como confiable. Si checamos que esta información tiene errores que son muy obvios en la ortografía o el contenido, es súper falso”, compartió.

Agregó que en el caso de las infames cadenas de WhatsApp, cuando el mensaje enviado indica que ha sido compartido en repetidas ocasiones, es un indicio de información falsa.

“Al momento de que ya lo tenemos, una búsqueda rápida en Google o en el buscador de Facebook nos puede orientar muchísimo mejor en si esta información tiene sustento o si hay que desmentirla (…) a lo mejor sin está hablando de un personaje y tenemos el nombre, con el hecho de googlear el nombre y a lo mejor una palabra clave del tema, con eso nos puede salir muchos datos al respecto y podemos decir “sí dijo esto”, “no lo dijo””, indicó.

Compartió que en el caso de que la información que se quiere verificar es una imagen, también se puede confirmar o desmentir a través del buscador de imágenes que Google maneja. Asimismo indicó que cuando se accede a una página en la que el titular de la noticia es muy llamativo, puede resultar ser un clickbait (ciberanzuelo).

“Lo más importante, yo creo que para empezar, es no dejarnos llevar por titulares amarillistas porque pasa mucho que (…) vemos que la nota tiene un titular súper llamativo, de cierto medio, y entonces dices “ah, le voy a picar, voy a entrar” y entonces ¿qué sucede?, que la mayoría de las veces es clickbait, clickbait es que el titular te brinda cierta información “no vas a creer lo que fulanito dijo de cierto tema” y entonces entras a la nota y no tiene nada que ver la información que estás leyendo con lo que decía el titular y esto a final de cuentas es engañar de cierta manera porque te están haciendo entrar para tener más visitas”, mencionó.

Recalcó que es importante conocer de dónde viene la información, que las páginas que consultamos siempre traigan la fuente que les proporcionó los datos. Otra recomendación que mencionó es acudir a una página o sitio que se encargue precisamente de investigar si la información que se está dando a conocer puede ser confirmada o descartada.

“Una recomendación muy grande, si de plano una persona no encontró nada que lo haga confirmar o desmentir esta información, consultarlo con una página o un sitio que se dedique a la verificación de hechos como lo es Sabueso de Animal Político, se puede mandar mensaje, hay un montón de redes, donde ustedes ya lo revisaron y ese medio puede ofrecer cierta información”, aseveró.

Agregó que para acceder a estas páginas que se dedican a desmentir ciertos hechos, es importante que las personas que la consulten primero se aseguren de que cuenta con la verificación otorgada por la International Fact-Checking Network (IFCN), una unidad del Instituto Poynter, fundada en 2015, y cuyo objetivo es reunir a periodistas que verifican información y hechos a nivel internacional.

“Es importante también que si se comunican con un medio de verificación, chequen que sí esté acreditado correctamente, porque hay muchos medios en México que dicen que hacen verificación, pero no están acreditados de manera internacional, vuelvo al medio de Sabueso, es el único medio acreditado en México y se puede consultar para salir de dudadas”, precisó.

Aseguró que el compartir este tipo de información falsa, lo que genera es desinformación y esto lleva a  que las personas que caigan en esto, continúen propiciando este tipo de cadenas que a su vez, pueden generar actitudes agresivas en la ciudadanía e incluso pueden atententar contra la vida de las personas.

“Es bien curioso como la desinformación se mueve porque nos ha tocado ver muchas cosas, muchas fotos, muchas imágenes, videos que salieron hace un año y hoy vuelven a salir con otra cosa, entonces es decir usando la desinformación y ¿qué pasa?, que la gente se lo sigue creyendo y la gente sigue pensando y llegamos a un punto mucho más alto”, explicó.

“Hemos visto durante mucho tiempo, en muchas situaciones de nuestro contexto que la gente luego pasa que se cree cierta información y a veces llegan hasta el punto de la violencia con tal de defender o manifestar estar en contra de esa información y luego lo que sucede es que esta información ni siquiera es cierta (…) puede atentar incluso contra la vida de muchas personas”, concluyó.

Cuando te encuentres con información de dudosa procedencia, puedes consultarla a través de El Sabueso.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin
%d