Estas son las historias del feminicidio infantil en Colima, documentadas por el Colectivo ‘Aquí Estamos’
De los 86 feminicidios infantiles ocurridos en México durante 2021 y documentados por ‘Aquí estamos‘, un colectivo conformado por mujeres periodistas, que reúne distintas voces con la finalidad de visibilizar esta problemática, tres ocurrieron en Colima. Se trata de los asesinatos de Perla Julissa, Rosa y Martha Leticia, que también forman parte de los 250 feminicidios de este tipo que el colectivo ha documentado desde 2018
Las menores víctimas de estos feminicidios infantiles, registrados el año pasado en el estado de Colima tenían edades de 15, 12 y 16 años, esto es lo que se sabe de cada uno de ellos, de acuerdo a la recopilación hecha por “Aquí estamos”.
Perla Julissa
Perla Julissa era una joven de 15 años, que en la primera semana de mayo del 2021 fue víctima de feminicidio infantil al haber sido calcinada en un incendio provocado dentro de una vivienda en Villa de Álvarez; usuarios y colectivos feministas dieron a conocer en redes sociales que este habría sido provocado presuntamente por uno de sus compañeros de la secundaria.
Posteriormente, a finales de junio del mismo año la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que registraron una orden de aprehensión en contra de un adolescente, a quien le atribuyeron el feminicidio de Julissa.
Este es uno de los cuatro casos de 2021 en los que “Aquí estamos” encontró que el victimario es también un menor de edad. Los otros se registraron en Ciudad Juárez, Guanajuato y Chihuahua.
Rosa
En el mismo mes que ocurrió el feminicidio de Julissa, Rosa, una menor de 12 años fue víctima de este mismo delito en su casa, ubicada en Manzanillo. Medios locales reportaron que se encontraba en la banqueta de su casa, cuando un hombre desconocido la asesinó con un arma de fuego.
El feminicida huyó de la escena y elementos policiacos implementaron un operativo de búsqueda que no dio resultados.
Martha Leticia
A principios de julio de ese mismo año, Martha “Tita” Leticia también fue víctima de feminicidio infantil. Su cuerpo fue encontrado en su vivienda en Tecomán y según lo encontrado por el colectivo, presentaba huellas de violencia. Las autoridades dictaminaron que fue asesinada por estrangulamiento.
Familiares de Tita indicaron que había un sospechoso, aunque informaron que no revelarían ni señalarían responsables hasta que no se realizara la investigación correspondiente.
‘Aquí estamos’, un proyecto que busca contar las historias y desnormalizar este delito
Perla Blas es una mujer periodista integrante y fundadora del colectivo ‘Aquí estamos’, quien compartió a EstaciónPacífico.com que el interés y urgencia por crear este proyecto nació después de haber leído una nota que informaba sobre el aumento de feminicidios infantiles en el país, “una nota muy casual, muy normal”.
“De ahí partió la idea de (…) primero, ¿por qué existen?, después ¿cómo están aumentando?, entonces fue que nos reunimos a trabajar Itzel, Ivonne y yo, bajo esta pregunta detonadora, ¿por qué están aumentando los feminicidios y de niñas?, y de ahí empezamos a jalar el hilo, todo partió como un reportaje de largo aliento, pero después nos dimos cuenta cuando nos enfrentamos con un monstruo de mil cabezas, fuimos escarbando cada vez más y fue tomando vida propia como historias, mapeo, reportajes y convertirnos hasta en un colectivo de mujeres periodistas que fuimos trabajando de forma separada (geográficamente) pero unida”, mencionó.
Blas indicó que la mayor preocupación de las integrantes de este colectivo es la inacción tanto por parte de las autoridades como de la ciudadanía ante estos delitos que en recientes años se han recrudecido en algunos estados de la república, pero además de esto, es una realidad que no ha sido abordada como debería y que muchas veces esto mismo la invisibiliza.
“Una cosa que nos dimos cuenta es que se abordan los feminicidios de mujeres adultas, pero no se abordan desde otra perspectiva los feminicidios de las mujeres menores de edad y (…) hay otra población de entre los 18 y los 35 años que hay otro patrón y otra particularidad. Nosotros detectamos ciertos patrones en las niñas de los 0 a los 17 años y por eso consideramos que sí es muy importante que se aborde con su propia perspectiva y con su propia problemática por este rango de edad y de vulnerabilidad”, precisó.
Un delito que se ha mantenido en algunos estados y recrudecido en otros
La periodista compartió que tan solo desde que comenzaron a realizar este recuento, el feminicidio infantil se ha mantenido en algunos estados y en otros ha recrudecido, aunque estiman que de seguir la tendencia, el gobierno de la cuarta transformación cerrará su ciclo con más de 500 asesinatos de este tipo.
“Desafortunadamente se ha mantenido, pero en algunos estados se ha recrudecido. (…) Si nos vamos en cuestión de la numeraria, de los números, sí, seguimos con esta tendencia. El gobierno de Andrés Manuel va a cerrar con más de 500 feminicidios de niñas, 500 feminicidios de niñas y adolescentes cuando no debería haber ninguno”, dijo.
Mencionó que desde siempre se ha tenido la idea de que el norte del país es la zona más cruenta y violenta, sin embargo, el mapeo que han realizado en la agrupación les ha arrojado resultados que indican que el epicentro de estos hechos es precisamente el centro del país.
“Siempre se ha tenido al norte del país como el más cruento y el más violento, pero si nos vamos al mapeo de nuestros datos y a nuestro histórico, en realidad es el centro y está aumentando en el sur del país”, precisó.
Además, indico que estados como Guanajuato, en los que la violencia, el crimen y la inseguridad han aumentado, han detonado en una alza en los feminicidios infantiles, situación que también se repite en Colima.
En algunos estados, como Guanajuato, recrudeció la violencia y esto tiene relación directa también con los niveles de impunidad y de inseguridad en el estado. Colima no estuvo en el mapeo de los años anteriores, de 2018, 2019 y 2020 y en 2021 se presentaron tres casos y también eso tiene relación directa con el aumento de la violencia que está surgiendo en Colima”, informó.
Una problemática abordada sin seriedad por parte de las autoridades
En este sentido, indicó que esta problemática no ha sido abordada por las autoridades con la seriedad ni profundidad, incluso, cuando comenzaron a trazar el proyecto, era un delito que ni siquiera se nombraba.
“No hay seriedad, nosotros nos dimos cuenta cuando empezamos este proyecto en 2019, no se hablaba, no se mencionaba como tal, no se nombraba “feminicidio infantil”, el año pasado nos dimos cuenta que ya empezó a ponerse más en la agenda pública el término de feminicidio infantil”, compartió.
Esto expuso que es necesario se mencione, ya que si no se nombra, no se buscará tener políticas públicas que vayan enfocadas a la prevención, erradicación y sanción de este delito; y que aunque ya venga estipulado en la ley que se deben imponer penas más altas en estos casos, las autoridades no las pongan en práctica.
“Las autoridades que tienen que dictar sentencia tomen en cuenta que la ley ya dice “en este rango de edad se duplica la pena si la mujer es menor de edad, se triplica”, claro que es importante tener esta diferenciación, no porque sea más o menos importante, no, sino porque tienen un nivel de vulnerabilidad mayor por la edad, ¿cómo nos explicamos que haya un feminicidio de una niña de un año, de tres años, obviamente tiene un grado de vulnerabilidad, es obvio, pero a veces parecería que no es obvio para las autoridades y para la sociedad”, compartió.
Recomendaciones periodísticas
Parte importante para abonar al cambio y abonar a que se nombre el feminicidio infantil, dijo Perla, es el tratamiento que la prensa le da a los casos, mismos que se deben abordar desde un enfoque humanitario y de derechos humanos, sin caer en la revictimización.
“Hay una gran responsabilidad a la hora en la que escribes cada palabra, cada renglón, a la hora que vas y entrevistas a las mamás, a las tías, a las primas, cuando vuelves a reconstruir la historia, cada palabra y cada renglón de su historia y de los reportajes. Hay una gran responsabilidad para no revictimizar, para usar las palabras correctas, para no estar replicando el discurso machista, para no estar replicando discursos de normalización de violencia”, indicó.
Blas compartió que en ‘Aquí Estamos’ cuidan “en extremo” la redacción de los casos que se exponen, evitando caer en la justificación y normalización de la violencia, cuidando y respetando a la víctima y la familia de la misma, por ello compartió algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta al momento de escribir sobre casos de feminicidio.
“Ojo con esa reproducción de normalizar la violencia, de justificar la violencia, todas las veces que vemos: la mató porque ya había andado con él pero luego se negó a regresar con él, cosas así, que vamos de nuevo a echarle la culpa a la mamá o a la niña, a la menor a la que asesinaron. Cuando se quedan sin palabras los medios y cuando ya no tienen por dónde es por ejemplo cuando existe el feminicidio de una niña de tres años, cinco años, siete años, ahí sí es “es que la niña, pobrecita”, se van al otro extremo y no investigan, no dan el nombre del victimario, de la víctima, los hechos bien contados, los principios del periodismo, qué, cómo, cuándo, dónde, si se puede el por qué, por qué”, concluyó.