Colectivo ‘Aquí estamos’ documenta 3 feminicidios de menores de edad en Colima durante 2021, a nivel nacional sumaron 86
Colima, junto con Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Oaxaca y Quintana Roo, son las entidades que durante 2021 registraron tres feminicidios cada una de menores de edad y están dentro de las 14 entidades con más casos registrados, de acuerdo al Colectivo de mujeres periodistas llamado “Aquí Estamos” que documenta el feminicidio infantil.
A través de su informe anual, este colectivo registra 86 feminicidios de este tipo en todo el país, siendo el Estado de México la que más casos registró en ese lapso con 18, le sigue Guanajuato con seis, mientras que Jalisco y Veracruz registran cinco cada uno.
Este reporte también señala que en Colima, se identificó un caso cuyo victimario es también un adolescente, esto en el caso de Perla Julisa, de 15 años de edad, cuyo cuerpo apareció quemado junto con la vivienda en la que fue asesinada.
También se identificaron casos en los que el victimario es un menor de edad en Ciudad Juárez, Guanajuato y Chihuahua.
De acuerdo a este colectivo, entre diciembre de 2018 y diciembre de 2021 se registraron 250 feminicidios de menores de edad en todo México.
La agrupación también señala que del total de casos documentados durante 2021, en 38 de estos hubo algún detenido, pero solo en tres se dictó sentencia, es decir, que “83 casos no están resueltos”
También se encontró que de los 86 casos, 23 fueron de menores reportadas como desaparecidas y que luego fueron encontradas asesinadas. En 2020 esta cifra fue de 15 y en 2019 de 14.
En 20 de los casos documentados, las mujeres tenían una edad de 16 años, en 10 de los casos las víctimas tenían 15 años, en siete casos tenían 14, en seis la edad fue de 12 años.
Con las edades de 17, 13 y siete año se documentaron cinco casos respectivamente. En las edades de 11, cinco, cuatro y un año, se documentaron cuatro casos en cada rubro. Con nueve, seis y tres años, se documentaron tres casos en cada edad.
A la edad de dos años se documentaron dos casos y con meses de edad, hubo un caso documentado.
De acuerdo al monitoreo en 16 casos las menores fueron encontradas con huellas de violencia, en 13 hubo estrangulamiento. Los disparos, golpes, así como la combinación violación y golpes fueron encontrados en nueve casos por cada tópico.
En seis casos se documentó violación y estrangulamiento, en cuatro otro tipo de violencia sin que se especifique cual, en dos tortura, en uno violación y sobre ocho no se tiene información al respecto.
Aquí estamos también hace énfasis en que el confinamiento por la pandemia demostró que el hogar no es un lugar seguro para mujeres y niñas, además de la normalización de la violencia que existe en este espacio, pues la mayoría de cuerpos de las menores de edad fueron hallados precisamente en su hogar.
25 de los 86 casos documentados reportan el hallazgo de las víctimas en sus casas, en 14 casos los cuerpos fueron encontrados en lotes baldíos, en 11 el lugar de encuentro fue la calle, en nueve el hospital, siete casos están enmarcados en la categoría de “otro” sin especificar el lugar.
Cinco de las víctimas fueron encontradas asesinadas en la casa de quien las mató, cuatro en un río. Mientras que los rubros: en la carretera, en una brecha y un baldío cerca de sus casas, registran dos casos cada uno.
Los rubros: en un barranco, un canal de aguas negras, un domicilio desconocido y una presa, registraron un caso cada uno, y en uno más no se tiene información al respecto.
Respecto al parentesco de los agresores, el colectivo documentó que en 26 casos, que son la mayoría, no se tiene información sobre ellos. En 15 casos el perpetrador fue un desconocido, en doce de los casos documentados al agresor se le encuadra en la categoría de “otros”, sin dar más datos.
En 11 casos el agresor fue un padrastro, en cinco una pareja, en tres un conocido, mientras que los rubros de: abuelo, amigos, hermano, padres y vecino, registran dos casos cada uno.
Los rubros de ex pareja, familiar, ladrón y tío, registran un caso cada uno.
El propósito de la agrupación, es visibilizar el feminicidio de niñas y adolescentes en México, el equipo, es una red de mujeres periodistas que trabaja con recursos propios y donativos, la forma en la que recopilan los casos, es a través del monitoreo de medios.