Type to search

Comunidad Destacada

¿Qué hacer si filtran mis ‘packs’? El instituto Federal de la Defensoría Pública nos da un paso a paso sobre la ‘Ley Olimpia’

Los materiales que te servirán de prueba en tu caso, a quiénes se aplicarán la pena y qué tan largo puede ser el proceso son algunos de los puntos que Fabiola Vuelvas González, oficial administrativo adscrita al juzgado segundo de distrito del trigésimo segundo circuito, Priscila Ruiz, oficial administrativa adscrita al tribunal unitario del trigésimo segundo circuito y Alejandro Hernández, defensor público federal adscrito al centro de justicia penal federal de la ciudad de Colima, comentaron a Estación Pacífico sobre lo estipulado en la “Ley Olimpia” a nivel federal.

La Ley Olimpia, impulsada por una mujer, es un conjunto de reformas de códigos penales a nivel nacional y estatal, que ofrece protección a todas las personas que sean víctimas de este delito y el Código Penal Federal, estipula que se aplicarán de cuatro a ocho años de prisión a aquellas personas que difundan imágenes -‘nudes’, ‘packs’- de contenido sexual y una multa de cien a mil días para la difusión de los mismos.

A continuación te compartimos una serie de pasos que puedes llevar a cabo en caso de ser víctima de filtración de imágenes íntimas.

 1. Denuncia el delito  

Fabiola Vuelvas González, oficial administrativo adscrita al juzgado segundo de distrito del trigésimo segundo circuito, mencionó que lo primero que una víctima de este delito debe hacer es denunciar a la policía cibernética y guardar evidencias del hecho.

“Lo primero es denunciar, hay una policía cibernética, debes denunciaron debes guardar la evidencia, todo lo que es de manera digital tiene una huella que se puede rastrear y esa va a ser tu evidencia para que la policía que se encarga de ese tipo de delitos los investigue, concluyas y se pueda rastrear con la persona que empezó a compartir y a difundir esas imágenes”, dijo a EstaciónPacífico.com.

Priscila Ruiz, oficial administrativa adscrita al tribunal unitario del trigésimo segundo circuito agregó que las capturas de pantalla de estos delitos sirven como evidencia para anexarla a la denuncia y que en esta misma pueda ser comprobable que la persona denunciada está difundiendo el contenido.

“A las personas que le llegan incluso uno a veces no se entera hasta que el vecino, el amigo, el primo es el que nos comunica, entonces este tipo de delitos nos ayuda que la persona que esté enterada de lo que está sucediendo le tome una captura de pantalla y eso nos sirve a la víctima, que en este caso lo sufren en su mayoría las mujeres, nos sirve como prueba para poderla anexar y que sea verídico”, indicó.

 2. No te dejes intimidar 

Ruiz compartió que es importante que las víctimas no se dejen intimidar por la persona que las ha violentado, ya que esto puede llevar a que no se presente la denuncia y que quien haya cometido el delito, lo continúe perpetuando y pueda incluso llegar a vulnerar a más personas.

“Muchas veces como mujeres creemos que como ya nos está amenazando el novio o la ex pareja, nos cerramos al hecho de “ya no puedo hacer nada”, entonces lo primero hacer la denuncia, obviamente en la denuncia nos pondrían una orden de restricción para que esa persona no nos pueda seguir vulnerando a nosotras porque a veces no es nada más la difusión de la imagen, también llegamos a la violencia”, explicó.

 3. Asesórate con un abogado 

Vuelvas González, compartió que antes de presentar la denuncia, o una vez ya hecha, las víctimas pueden acudir con un abogado o un asesor jurídico para que sean acompañadas durante el proceso y se lleve una seguimiento adecuado al trámite presentado.

“Puedes acudir y ya con la evidencia nosotros te vamos a guiar o acompañar en el proceso para decirte lo que necesita, si es competencia de nosotros, nosotros podemos seguir apoyando en todo a lo largo del asunto y si no, te pueden canalizar a la institución que te pueda dar el seguimiento para poder seguir con el trámite de tu denuncia, pero siempre las puertas del instituto están abiertas para cualquier situación y para el acompañamiento durante todo el proceso”, indicó.

Por su parte, Alejandro Hernández, defensor público federal adscrito al centro de justicia penal federal de la ciudad de Colima aseguró que todas las víctimas tienen el derecho a ser asistidas por un abogado, por lo cuál hizo el llamado a que quienes se vean vulnerados asistan con un asesor jurídico, o con un abogado.

“Hay que acudir con un abogado, con un asesor jurídico, el mismo ministerio público te tiene que decir que hay un asesor jurídico de víctimas y es quien también va a abonar a que se presenten más pruebas, a que puedas investigar de tu propia parte, esa persona va a ser la que te ayude a investigar y que puedas aportar más datos para que esto no quede impune”, mencionó.

En estos casos, las víctimas pueden acercarse al Instituto Federal de la Defensoría Pública para recibir orientación jurídica.

 4. Proceso 

Hernandez mencionó que el proceso no debería ser tan tardado ya que está diseñado para que se pueda resolver de manera ágil, sin qeu pase de los seis meses; aunque este periodo se puede alargar dependiendo de tanto la parte ofendida como la acusada, cuando piden tiempo para hacer investigaciones.

“Aquí debemos entender que ahora estamos en un sistema de justicia nuevo que es oral, que es más ágil y que por esa razón no debe ser tan tardado. (…) En realidad esto está diseñado para que se pueda resolver de manera ágil, que no deba pasar incluso más de seis meses. Pero todo está cada caso”, señaló.

Priscila agregó que a veces los casos no quedan en que se difundan las imágenes, videos, audios de la víctima, sino que también la parte acusada puede tomar represalias que peden ser infundiendo violencia, lo cuál también puede alargar el tiempo en el que se realce el proceso.

“A parte recordemos que cada caso es particular, porque a veces no solamente queda en el difundir las imágenes, a veces la ex pareja a forma de venganza no únicamente las difunde, sino que también empieza la violencia a la persona. (…) Como pueden ser seis meses, se puede alargar un poco más el proceso”, precisó.

 5. Consecuencias para la persona que difundió el contenido 

Priscila Ruiz, compartió que la pena se aplica a la primera persona que comenzó a difundir el contenido, ya que las demás que lo reproduzcan son “un medio” para compartirlo.

“Principalmente es a la persona que lo difundió, porque recordemos que (…) nosotras, nosotros lo mandamos a una persona creyendo que no lo va a difundir, y esta persona lo está difundiendo, entonces realmente el castigo, la pena siempre va a ir en primer lugar a quien lo está difundiendo porque los demás únicamente son un medio para compartirlo”, dijo.

Sin embargo, Hernández precisó que con la Ley Olimpia también se puede solicitar que todas aquellas imágenes de contenido sexual que se compartan sin el consentimiento de la víctima a través de redes sociales, sean eliminadas. Además de que se buscará una reparación integral del daño.

 “También no quiere decir que pueda difundir y que los demás la tengan siempre, existe en esa ley la posiilbilidad de que cuando se denuncia el ministerio público también tiene la obligación de avisar a las redes sociales (…) a los administradores de las mismas para que se bloqueen esas imágenes, para que se bloqueé la información y ya no se difunda e incluso se borre”, concluyó.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: