74% del territorio colimense está ‘anormalmente seco’: Conagua
Ernesto Paulino Santana, subdirector técnico de la subdirección de asistencia de la delegación en Colima de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dio a conocer que según análisis y estudios realizados por la dependencia, el 74% del territorio colimense está ‘anormalmente seco’, mientras que el 26% se encuentra en sequía moderada.
Agregó que se en los siguientes meses se estima que se mantengan las temperaturas altas, y precisó que en el mes de mayo -el más caliente-, estas mismas se mantendrán entre 35º y 40º centígrados; Peñitas, Colima, La Esperanza y Coquimatlán son las zonas que mantienen el registro más alto.
“Colima, 26% de su superficie se encuentra con sequía moderada y el 74% restante lo tenemos como anormalmente seco. Anormalmente seco es básicamente lo que comentábamos, como no ha llovido, no se han registrado precipitaciones y ya nosotros hasta lo podemos ver en las carreteras o los cerros que ya se están tornando de verdes a amarillo, que es lo clásico en temporada y sequía moderada es donde normalmente llovía un poco más, pero también derivado de estos calores, de esta falta de lluvia, el índice en esa zona está un poco más alto”, comentó a EstaciónPacífico.com.
Armería, Manzanillo y Minatitlán son las zonas cuya superficie se cataloga como anormalmente seco, y los demás municipios, con un grado de sequía moderada. Respecto a la sensación de calor, que día con día va en aumento, mencionó que en la entidad se encuentra presente el fenómeno de “La Niña”, el cuál implica más sol y menos lluvia, que a su vez representa la presencia de temperaturas altas.
“Sí se percibe más calor, esto tiene su origen debido a las condiciones atmosféricas (…) ahorita lo que son las condiciones de “La Niña”, implica todo lo contrario, si “El Niño” es abundancia en lluvia, “La Niña” genera condiciones estables o lo que en algunas ocasiones se denomine como condiciones anticiclónicas, que básicamente es días soleados, se inhibe la formación de nubes y en las noches o madrugadas tenemos ambiente o clima fresco o frío”, precisó.
Santana compartió que la clasificación de los fenómenos “El Niño” y “La Niña” fueron oficializadas en octubre del 2021 por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), fecha desde la que el fenómeno por el que la entidad atraviesa actualmente, ya comenzaba a presentarse.
“Los registros climatológicos han corroborado ese fenómeno, básicamente desde octubre (…) tuvimos precipitaciones abajo de la media, pero ya lo que fue noviembre y diciembre básicamente no llovió. En enero, donde normalmente esperamos las cabañuelas, tampoco llovió por estas condiciones, ¿Qué pasa con las condiciones anticiclónicas?, que el aire frío en niveles altos de la atmósfera entra de manera vertical a la superficie y es por eso que ese empuje de aire inhibe el vapor de agua suba y se formen las nubes. Al tener días soleados, percibimos más calor”, concluyó.