Colima, entre estados que impulsan la quinta ola de Covid-19
La quinta ola por covid-19 que está preocupando y ocupando a las autoridades sanitarias en México está siendo impulsada por un grupo de entidades, entre ellas, Colima.
De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Salud federal, esta entidad es la séptima con más casos activos por cada 100 mil habitantes, con datos obtenidos hasta este 20 de junio de 2022.
Hasta el último corte, los diez primeros lugares en casos activos por cada 100 mil habitantes, son:
1º Baja California Sur
2º Ciudad de México
3º Quintana Roo
4º Sinaloa
5º Yucatán
6º Nuevo León
7º Colima
8º Campeche
9º Aguascalientes
10º Nayarit
A nivel estatal, la situación de mayor preocupación se registra en el municipio de Colima, el cual registra la mayor cantidad de casos activos con una cifra de 301; le siguen Villa de Álvarez, Manzanillo y Tecomán con 153, 41 y 21 casos activos, respectivamente.
El último corte local fechado al 18 de junio, advierte de 535 casos activos en todo el estado, 126 más que la semana pasada.
Semana a semana, suben los contagios
El alza en nuevos casos ha ocurrido durante varias semanas.
Del 31 de mayo al 6 de junio de 2022, se registraron en la entidad 201 casos nuevos, 129 más que la semana anterior.
Del 7 al 13 de junio, la Secretaría confirmó 290 casos nuevos del coronavirus, 89 más que la semana previa.
Este martes 21 de junio, la Secretaría informó de 535 casos activos, 126 más que la semana pasada.
“La pandemia no nos ha dejado ni está en receso, continúa presente y por ello, no bajemos la guardia, continuemos cuidándonos, y no olvidemos emplear todas estas medidas de mitigación que hemos aprendido en todo este transcurso”, expresó Martha Janeth Espinosa Mejía, titular de la Secretaría estatal de Salud.
Mientras en la primera semana de junio la positividad al SARS-CoV-2 era del 37%, ahora se encuentra en el 57%.
La dependencia ha pedido a la población sospechar de covid-19 cuando durante los últimos 10 días se haya presentado al menos 2 de los siguientes signos y síntomas: tos, fiebre, dolor de cabeza o falta de aire, acompañado de al menos uno de los siguientes signos y síntomas: disnea, dolor de las articulaciones o en los músculos, dolor de la garganta o ardor faríngeo, rinorrea o flujo nasal, conjuntivitis, dolor del pecho apretado, falta del olfato o del gusto, o diarrea.
¿Qué pasa con el cubrebocas?
El pasado 17 de mayo, el Congreso de Colima aprobó eliminar la obligatoriedad del uso del cubrebocas en espacios públicos. Sin embargo, lo mantuvo como obligatorio para todos los centros de trabajo y varios espacios más.
Cuando se hizo más notorio el incremento de casos, el 9 de junio pasado, la Secretaría estatal de Salud reiteró que este artículo debía seguir siendo usado en espacios públicos cerrados y que se recomendaba a la población guardar distancia de por lo menos dos metros con otras personas en áreas abiertas y en restaurantes.
En Colima, el cubrebocas sigue siendo recomendado en todos los espacios públicos cerrados como escuelas, salones y espacios recreativos comunes; transporte público, centros de trabajo y espacios públicos abiertos con aglomeraciones de personas.
Asimismo, se ha sugerido mantenerlo al estar en bancos, iglesias, oficinas públicas y privadas, tiendas de abarrotes y de conveniencia, supermercados, plazas comerciales, hospitales, consultorios, farmacias, asilos, estancias, centros de reinserción social o rehabilitación, sistema estatal penitenciario, gimnasios, áreas de recreación con espacios públicos cerrados, cines, auditorios, museos y teatros.
En espacios cerrados donde por la actividad a realizar no se pueda hacer uso del cubrebocas en ciertos momentos, como en restaurantes o bares, se subrayó que se debe mantener la sana distancia de por lo menos dos metros, así como en espacios públicos abiertos.