6 intérpretes de Lengua de Señas Mexicana para más de 29 mil colimenses con discapacidad auditiva
Tres años de cárcel fue la sentencia, por presunto robo, que recibió una persona con discapacidad auditiva en el municipio de Armería por una mala interpretación de la Lengua de Señas Mexicana, ahora, María de Jesús Andrade Flores, quien es intérprete especializada en esta Lengua, consiguió que el caso se reavivara y la persona saliera en libertad. Ella corrigió la interpretación y se corroboró que la persona detenida, ni siquiera había participado en el hecho.
En entrevista con Estación Pacífico, la intérprete señaló que éste es sólo un ejemplo de las situaciones a las que se llega a enfrentar la comunidad sorda del estado de Colima por falta de intérpretes con la capacitación suficiente.
De acuerdo con María de Jesús, en Colima sólo hay seis intérpretes cualificados en Lengua de Señas Mexicanas: tres en la capital y dos en Manzanillo, para las 29 mil 835 personas que reporta el INEGI con esta discapacidad.
La falta de intérpretes, señala, llega a generar la exclusión de este sector de la población cuando requiere servicios esenciales como la educación, la salud y el acceso a la justicia, no porque no se les otorgue, sino porque se carece de suficientes profesionales para interpretarles cualquiera de estos servicios.
La Ley para la Integración y Desarrollo Social de las Personas con Discapacidad del Estado de Colima, sin embargo, indica en su artículo sexto que es obligación de las dependencias y entidades de la administración pública estatal centralizada y paraestatal, entre otras instituciones, contar con personal capacitado en el uso de señas.
“Veían que si la persona era sorda y entraba en un proceso médico, llegabas tú con los chicos y te decían que no pasaban, tú les preguntabas ¿por qué, soy la intérprete o tráeme tú un intérprete, ahí en la ley dice que él tiene derecho a un intérprete”, señaló.
Y en Colima, ¿dónde se puede aprender LSM?
Para llegar a ser intérprete, señala María de Jesús Andrade Flores, se debe de realizar una inversión importante en cursos y diplomados impartidos por profesionales. En México existe una sola institución académica que brinda estos estudios. En cuanto a Colima, las y los intérpretes profesionales son los que brindan estos servicios.
Estos son algunos lugares a los que se puede acudir para recibir cursos y talleres de LSM: el Instituto Colimense para la Discapacidad (Incodis), los Centros de Atención para Personas con Discapacidad(CAED) , la Universidad de Colima (UdeC), así como en el Instituto de Educación Tecnología y de Especialidades Profesionales(INETEP). Sin embargo, se ofertan eventualmente.
“Tienes que tener contacto con la comunidad sorda para aprender sus modismos, porque una cosa es interpretarles del español a la lengua de señas, pero viene la otra parte que es la más difícil, que es de la lengua de señas a darles voz”, indicó.
¿Cómo hablar con un miembro de la comunidad sorda?
La Comisión Nacional de Derechos Humanos publica una serie de sugerencias para que las personas oyentes interactúen de una manera eficaz con las personas sordas:
- Cuando quieras dirigirte a una persona sorda o con deficiencia auditiva llama su atención con un gesto o tócala levemente en su hombro.
- Mantén siempre el contacto visual. Sé expresivo al hablar, para que las personas puedan identificar tus sentimientos y el tono con el que estás diciendo las cosas.
- Nunca te tapes la boca, esto dificulta que la persona pueda llevar a cabo una lectura labial.
- Cuando la persona sorda cuente con la asistencia de un intérprete, dirígete directamente a la persona sorda, no al intérprete.
- No los llames “sordito” o “sordomudo”, (las personas sordas no son mudas, pueden hablar pero no aprendieron a hacerlo porque no podían escuchar).