Type to search

Colima Comunidad Destacada

¿Se debe mantener la tradición de las cabalgatas en Colima? Esta es la opinión de dos especialistas

Este jueves 14 de julio, en Estación Pacífico, contamos con la participación de dos especialistas relacionados con la crianza en animales, quienes proporcionaron sus puntos de vista sobre la realización de cabalgatas que, tradicionalmente, ocurren en festividades de varios municipios como Villa de Álvarez, Colima, Cuauhtémoc, Comala o Minatitlán.

Y es que no sólo se trata de una tradición gustada por gran parte de la población, es también una actividad en la que se han presentado eventos violentos y accidentes, desde jinetes que golpean a otros jinetes o a peatones, hasta jinetes que, bajo los influjos del alcohol, terminan accidentados.

A la par, cuando las cabalgadas ocurren, se bloquea el tránsito en vialidades de Colima y Villa de Álvarez, principalmente, y resurge la queja de que algunas vialidades son utilizadas como baños públicos.

Las siguientes, son algunas de las participaciones expuestas por Fernando García Ramos, educador canino; y Gustavo Cervantes Gaitán, presidente de la Asociación Nacional de Caballos Bailadores.

*¿Por qué sí y por qué no realizar las cabalgatas?

GCG: “Los caballos antes eran una herramienta indispensable y de ahí ha nacido este tema de las cabalgatas(…) La cabalgata en sí es donde hay mayor participación, donde se inicia la gente para mantener a un caballo y cuidarlo”.

FGR: “Yo he asistido a ciertas cabalgatas y sí me ha afectado en cierto sentido, no puedo cruzar, el desorden que se hace, creo que tenemos que tomar parte de la responsabilidad en ese sentido: la bebida, la basura o dónde estacionarse(…) Antes de que comience una cabalgata, el nivel de estrés al que se mete al caballo es grande, tú los ves todos inquietos, nerviosos, han pasado accidentes, toda esa parte del comportamiento del caballo se mina”.

*¿Consideran que hay maltrato por parte de los jinetes hacia los caballos?

GCG: “Sí hay muchas personas que su conducta hacia el caballo no es la adecuada y hay excesos, desgraciadamente en combinación con el alcohol y la fiesta, y además, de las ganas de participar en un evento como este, participa gente novata que no tiene experiencia en el trato digno del caballo”.

FGR: “Sí existe un maltrato, creo que hay mucho por hacer ahí, creo que se tendría que resignificar este asunto como por ejemplo registros durante el evento (…) Yo creo que el animal siente la diferencia de un jinete que sabe manejarlo a una persona que por curiosidad sube a las personas de a pie y pasan accidentes”.

*¿Cuál es su postura sobre los jinetes que participan y sobre las medidas que se toman antes de comenzar una cabalgata?

GCG: ”Se han aplicado medidas que han ayudado mucho que es el tema de nombrar a un responsable por cuadras. Hay que tomar en cuenta una situación, estamos hablando de accidentes muy lamentables que han pasado, pero donde vemos, en la cabalgata de Villa de Álvarez participan más de 7 mil 500 caballos y jinetes, hablar de uno o dos accidentes es un número tan grande de caballos y participantes que a veces pasan accidentes”.

FGR: ”Yo creo que sí se tendrá que pensar en cómo no se puede afectar a la ciudadanía tanto como los que circulan en carro o en camión y no se lleven la experiencia de ver a un caballo maltratado o que se está infartando, una persona que cae o estos accidentes que se mencionan (…) ”.

*¿Cuál es su posicionamiento respecto al bloqueo que las cabalgatas generan en varias vialidades?

GCG: “Hay algunas medidas que han ido tomando los comités organizadores pero también cada día es mayor la participación,se tiene que ir experimentando en cómo lograr afectar menos a la población que no participa en el evento y tiene necesidad de trasladarse pero yo soy de las personas que defiendo parte del recorrido porque es tradición”.

FGR: “Cuando hablo de resignificación se puede hacer una representación, simulacro de un recorrido pequeño para que la gente no salga afectada y la otra parte es este asunto de la tradición de los caballos, no salga afectada(…) Mientras mantenga este sentido tradicional de una cabalgata no creo que se pierda”.

*¿Qué conclusión tienen respecto al uso que la ciudadanía le llega a dar a las calles públicas?

GCG:“En el tema de los baños me ha tocado ver que los ayuntamientos han puesto baños públicos, nunca son suficientes pero la gente culturalmente, por caminar media cuadra, prefieren hacerlo ahí. La gente de a caballo hemos promovido que participe la gente que en el contingente lleve un baño en los camiones que llevan(…) Los que estamos dentro de la cabalgata le estamos poniendo ganas para que esto no se distorsione para que la gente siga disfrutando más”.

FGR:”Es muy padre ver a los caballos pero se tienen que ver muchas cosas, que se tienen que ir avanzando pero que vayan evolucionando”.

Los datos

De acuerdo con el Congreso del Estado, en el año 2016 se aprobó un decreto para declarar las fiestas Charrotaurinas de Villa de Álvarez como “Patrimonio Cultural Intangible”.

Estas festividades, celebradas anualmente en el mes de febrero, se realizan desde hace más de 150 años e incluyen la construcción de la plaza de toros “La Petatera” de Villa de Álvarez, hecha de palos y petates.

Esta iniciativa se suma a otros estados del país que proponen nombrar a sus cabalgatas Patrimonio Cultural.

Tags:

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: