La nueva estrategia de Villa de Álvarez para aplicar multas viales en 7 claves
Lo que comenzó como una prueba, hoy es la forma en la que decenas de conductores han recibido sus infracciones por exceso de velocidad en el municipio de Villa de Álvarez. Este Ayuntamiento dejó atrás la tradicional forma en la que se multaba a la población, ahora, en los operativos de revisión vehicular, se está utilizando un dispositivo electrónico con el que comprueba la comisión de la transgresión a la normatividad vial.
“Lo único que se hizo es implementar un radar de velocidad, una cámara que es de alta tecnología que logra tomar una fotografía del vehículo, pero además hace la medición de velocidad, y te imprime una prueba, un ticket que anda circulando mucho en redes sociales, que se les ha entregado a quienes hayan infringido el reglamento”, expresó Sergio Ernesto Dolores Villalvazo, director de Tránsito y Vialidad.
En entrevista con Estación Pacífico, el funcionario subrayó que el municipio no está aplicando fotomultas, lo que ha cambiado es la forma en la que las infracciones por exceso de velocidad son impuestas, pues ahora se les entrega el ticket donde se informa los kilómetros por hora a los que conducía el infractor, luego, un agente vial genera la multa.
“Es un comprobante de exceso de velocidad, no es una fotomulta, se le entrega al ciudadano para que vea la prueba de que excedió la velocidad permitida, y luego se les elabora un código de velocidad que ha existido toda la vida en el reglamento de Tránsito y Vialidad del municipio de Villa de Álvarez”.
Estos son los 7 puntos clave sobre el radar de velocidad en Villa de Álvarez:
1- El Ayuntamiento de Villa de Álvarez estima que 7 de cada 10 conductores rebasan los límites de velocidad.
2- Las vialidades en donde con más frecuencia se exceden los límites de velocidad, son: tercer anillo periférico, carretera hacia Comala, carretera Villa de Álvarez – Minatitlán, y sobre el boulevard Rodolfo Chávez Carrillo en los límites con la ciudad de Colima.
3- Este dispositivo fue adquirido con el objetivo, informó el funcionario, de comprobar la lectura de velocidad a la que manejan los conductores.
4- El lector de velocidad no se encuentra instalado en puntos fijos, es utilizado en operativos móviles dentro del municipio.
5- Son un complemento de operativos de seguridad en los que se evalúan, también, aspectos como el que la documentación esté vigente, la legalidad de las unidades, el que no rebasen los límites de ruido, especialmente en las motos, y el que los conductores no se encuentren bajo los influjos del alcohol.
6- Su comprobante no es considerado como fotomulta, sino, una prueba de que el conductor infringió los parámetros de velocidad permitidos; posteriormente, se les entrega la multa.
7- Los conductores pueden obtener hasta el 50 por ciento de descuento en la multa si la pagan en los primeros 15 días posteriores a la infracción.
El radar de velocidad, dijo, es un mecanismo que se ha unido a los operativos móviles de seguridad que son montados en distintas vialidades del municipio, en los que se han localizado armas, drogas, vehículos con reporte de robo, y personas con órdenes de aprehensión.