Incrementó la muerte de polinizadores en Colima: especialistas
En Colima está incrementando la mortandad de polinizadores, entre estos, abejas melíferas, mejor conocida como abeja doméstica, una de las especies más importantes para la polinización y la economía de la región, así lo dio a conocer Angélica Jiménez Hernández, directora general del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Colima (Imades), en entrevista con Estación Pacífico.
Aunque la magnitud de la muerte de polinizadores no está completamente dimensionada en Colima, se advierte que esta situación ya se está registrando, al menos, en dos municipios.
“Hay múltiples denuncias de apicultores de la región, principalmente de Armería y Tecomán, que nos indican que se ha presentado mortandad de colmenas completas de Apis mellifera, hay productores que han perdido desde el 20% y hasta el 80% de sus colmenas”.
Con las pérdidas registradas, dijo, se afecta de manera directa a las especies, pero también a la economía de la región, específicamente la de las personas que se mantienen de la apicultura.
“Y esto se debe a que estamos perdiendo vegetación de nuestras selvas, que es lo que hace que los polinizadores tengan alimentos, y lo estamos convirtiendo a cultivos, no quiere decir que los cultivos sean malos, sin embargo, en los cultivos se utilizan agroquímicos e insecticidas que generan la mortalidad de los polinizadores”.
Falta de polinización causaría baja producción de alimentos
Catalina Rodríguez López, coordinadora del Grupo Ambiental Ola Verde, destacó a Estación Pacífico que la disminución de espacios de polinización a los que recurren abejas, mariposas y colibríes, también ocasionan una baja producción de alimentos básicos.
“Si hay carencia de los polinizadores habrá crisis de frutos y semillas como el frijol, chile, jitomate, calabaza y el mango, el 75% de los cultivos alimentarios en el mundo dependen de los polinizadores, así de grande es su importancia, son vitales para la reproducción en el planeta”.
Por lo que, aseguró, se debe trabajar en la conservación de los polinizadores para evitar su extinción.
“En el mundo se está viendo una gran disminución de polinizadores, y cada vez se ven más amenazados por las actividades que generamos como seres humanos”.
Causas de mortandad de polinizadores en Colima
De acuerdo a la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), las principales causas de pérdida de polinizadores son la fragmentación de hábitats, el cambio en el uso de la tierra, los productos químicos agrícolas e industriales, los parásitos, las enfermedades y las especies exóticas invasoras.
Para Catalina Rodríguez López, coordinadora del Grupo Ambiental Ola Verde, la creación responsable de espacios de polinización en jardines públicos, escuelas, patios y lugares de trabajo, es una estrategia directa para reducir las afectaciones hacia las distintas especies de polinizadores, y por consecuencia, a la sociedad.
“Nosotros como personas debemos y podemos asumir este tipo de responsabilidad con acciones: cultivar plantas nativas que florezcan todo el año, tener tierra fértil, y abonar con composta o fertilizantes orgánicos”.
Por otra parte, el Imades trabaja en dos alternativas de prevención y cuidado hacia el polinizador que sufre mayor afectación en la entidad.
“Estamos por terminar un protocolo de rescate junto a las Protecciones Civiles y productores de los municipios, consiste en que las colmenas que se encuentran en las ciudades puedan estar siendo rescatadas en lugar de aniquiladas. También estamos tratando de generar estrategias de reglamentación más sólidas que protejan a la flora y la fauna de nuestra región”.