El crimen organizado se tiene que contener: Ken Salazar desde Colima
El Gobierno de los Estados Unidos trabajará en coordinación con el de Colima, México, para atender la ola de violencia que se vive en la entidad.
Este martes se realizó una conferencia desde el puerto de Manzanillo, en la que el embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar, acompañado de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, respondió algunos planteamientos.
“Aquí en Manzanillo se hayan los efectos de lo que está pasando en otros estados alrededor, lo que pasa en Michoacán, lo que pasa en Jalisco afecta aquí muchísimo, el crimen organizado se tiene que contener, en eso tenemos un trabajo fuerte con el Gobierno de la República, ver de qué manera se puedan cambiar las cosas que han ido en lo pasado en mal camino”.
El estado de Colima ha vivido durante todo el 2022 un acelerado incremento de hechos violentos. De enero a julio se contabilizaron 523 personas asesinadas, en esta cifra van 74 cadáveres que han sido dejados en las calles envueltos en sábanas, bolsas plásticas o, como en últimas fechas, cubiertos completamente con cinta adhesiva.
También ha incrementado el número de personas desaparecidas, de los que la mayoría son hombres jóvenes. Se ha hecho frecuente, además, el hallazgo de mensajes amenazantes escritos en cartulinas, principalmente en los municipios de Colima y Villa de Álvarez.
La violencia ha persistido pese al arribo de cientos de elementos de la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina, los cuales, siguen realizando operativos conjuntos con las corporaciones de seguridad locales.
El embajador señaló que esta es la entidad número 25 que visita para manifestar el respaldo del gobierno norteamericano en el combate a los grupos delincuenciales.
“Es algo urgente, y cuando es algo urgente, se tiene que trabajar los gobiernos al nivel de las repúblicas, las naciones, el presidente Biden, el presidente López Obrador, pero sabemos también que los estados son, en mucha manera, los que están al frente de lo que está pasando con sus comunidades, y por eso la relación que tengo yo con los gobernadores”.
La estrategia
Cuestionado sobre la forma en la que el gobierno estadounidense apoyará el combate a la delincuencia en Colima, el embajador señaló que se brindará capacitación y coordinación respetando la soberanía mexicana.
“Somos huéspedes en este país, los Estados Unidos; y esto lo reconoce el presidente (Joe) Biden, lo reconozco yo, por eso vamos a hacer nosotros un trabajo para identificar en qué manera puédamos ayudar en capacitación, en equipaje (equipamiento), tecnología, pero eso tiene que venir de el Gobierno de México, de el Gobierno del Estado, del Gobierno Federal”.
En una de sus visitas a Colima, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció al Puerto de Manzanillo como una zona de disputa de los grupos del crimen organizado. En este se ha hecho decomisos de fentanilo, opioide sintético utilizado para la elaboración de drogas que comercializa el crimen organizado y que llegan hasta los Estados Unidos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos (NIH), los opioides sintéticos, incluido el fentanilo, son las drogas más comúnmente asociadas con las muertes por sobredosis en ese país; apenas en 2017 el fentanilo fue parte del 59.8 % de las muertes relacionadas con opioides, cifra que en el 2010 era de apenas el 14.3%.
El embajador adelantó que volverá a la entidad en este marco de colaboración.
“Yo quisiera que cuando regrese yo aquí, regresaré otra vez con la gobernadora , ella es nueva y tiene un equipo nuevo que está trabajando en problemas que han surgido por la corrupción, la delincuencia que existía, y los pactos que había entre el gobierno y los elementos de delincuencia. Ella está comprometida a cambiar eso y nosotros estamos aquí para prestar el apoyo”.