Choferes que acosen perderían permiso para laborar: Movilidad
La Subsecretaría de Movilidad Colima podrá retirar el permiso de circulación a choferes de taxi y camiones de transporte público que hayan acosado a usuarias durante la prestación de sus servicios.
De acuerdo a la Ley de Movilidad Sustentable para el Estado de Colima, los conductores de transporte público no pueden estar sujetos a averiguaciones penales, o contar con medidas cautelares vigentes en su contra por casos de violencia de género.
Mediante entrevista con Estación Pacífico, Blanca Livier Rodríguez Osorio, subsecretaria de Movilidad, observó que en Colima ya se toman acciones concretas para erradicar todo tipo de acoso ejercido por parte de los prestadores de servicio.
“Más allá de realizar una infracción al chofer, queremos hacer acciones que realmente terminen con esta conducta, como ir a terapia, y de no ser así, entonces se le quitará la oportunidad de dar servicio”.
Los choferes reportados por acoso ante la Subsecretaría de Movilidad, deberán asistir obligatoriamente a terapia impartida por especialistas del Colegio de Psicólogos, y sin la acreditación de esta misma, el conductor no podrá continuar operando transporte público.
Las cifras de mujeres acosadas en el transporte público de Colima, no son alentadoras. La Subsecretaría advierte que cerca de 64 mil mujeres utilizan el transporte público en el estado, de las que más de 21 mil han sufrido algún tipo de violencia.
“Lo que estamos buscando es que la mujer se sienta protegida, que sepa que no está sola, que alce la voz, que no calle situaciones de acoso, no se le va a minimizar, no se la va a revictimizar, que sepa que en Movilidad tiene un aliado para poder dar seguimiento a estos casos”.
Las denuncias por acoso
Los casos de acoso de choferes de transporte público deberán ser denunciados ante la Fiscalía General del Estado; a la par, la queja se deberá levantar ante la Subsecretaría de Movilidad.
Estos casos también podrán informarse mediante el buzón de quejas de la Subsecretaría, la cual obligará a los conductores a asistir a terapia con el objetivo de que no vuelvan a cometerlo.
“Si no acuden a terapia y/o vuelven a ejercer el mismo comportamiento, tenemos toda la facultad para retirar su gafete, nosotros somos quienes damos las autorizaciones a los choferes, y para nosotros también es muy importante el tema de género, de protección a la mujer “.
La información que las usuarias víctimas de acoso deberán proporcionar ante dicha instancia, destacó, será fundamental para identificar al agresor.
“A nosotros nos va ayudar muchísimo toda la información que puedan darnos, número de taxi, sitio, descripción de los hechos, horario, lugar en el que estaban, características físicas del chofer, porque a veces son dos choferes o más los que manejan el taxi”.
Que se castigue el acoso: Frente del Transporte Colimense
Para Hugo Chávez Ríos, presidente del Frente del Transporte Colimense, la medida implementada por la Subsecretaría de Movilidad es acertada, sin embargo, han solicitado que se verifique la veracidad del reporte.
“De lo contrario esto nos puede causar un conflicto, sobre todo en cuestión de los horarios, porque podemos vincular en un delito a compañeros que no estaban prestando el servicio en ese momento en la unidad”.
Por ello, resaltó la importancia de que las usuarias agredidas puedan verificar las características del chofer que les acosó, así como horario, número y sitio del taxi o camión que conducía.