A Colima ingresan más de 54 MDP por pensiones estadounidenses
Mes con mes, al estado de Colima ingresan alrededor de 54.1 millones de pesos producto de las pensiones conseguidas por mexicanos que, en algún momento de su vida, trabajaron en los Estados Unidos y adquirieron este derecho.
Este recurso llega a cerca de 3 mil 462 familias que cobran entre los 500 y mil dólares de pensión mensual cada una.
En entrevista con Estación Pacífico, Patricia Tejeda Moreno, titular de la Dirección de Atención a Migrantes Colimenses, adelanta que decenas de personas más cuentan con este derecho pero no hacen el cobro porque no han concluido el trámite.
“Recientemente se presentó el caso de una persona que desde hace 10 años podía cobrar y no lo había hecho, en ese mismo momento le hicimos un trámite para darle 5 mil 100 dólares, solo una parte de lo que le correspondía por todo este tiempo, tres meses más se le dieron retroactivos, y de ahora en adelante empieza a recibir su pensión mensual”.
Esta oficina está llevando campañas de información a los 10 municipios del estado para que más personas puedan acceder a su pensión estadounidense, sin embargo, se tiene especial interés en los municipios de Manzanillo y Tecomán, donde se estima, hay más locales que viajaron a los Estados Unidos y adquirieron ese derecho.
“El proceso es muy sencillo, no se les cobra nada ni se piden moches, hay casos de personas que pueden cobrar desde 400 dólares hasta más de mil dólares mensuales”.
De acuerdo al Instituto de Política Migratoria de Estados Unidos, los cinco estados mexicanos a los que llegan el mayor número de pensiones a jubilados son: Jalisco, Guanajuato, Baja California, Baja California Sur y Nuevo León.
Estas son las claves informadas por la Dirección de Atención a Migrantes Colimenses, sobre el cobro de la pensión estadounidense:
1- La Dirección de Atención a Migrantes Colimenses funge como intermediario para que los beneficiarios puedan realizar el trámite sin costo alguno ante el Departamento Federal del Seguro Social en Estados Unidos.
2- La edad mínima para cobrar dicha pensión es de 60 años para las mujeres y 62 años en el caso de los hombres.
3- El Seguro Social estadounidense puede ser cobrado por las y los trabajadores que cumplieron su ciclo laboral, o en su caso, las o los viudos de los mismos.
4- En caso del fallecimiento de los padres, los hijos menores de edad pueden cobrar una pensión para costear su educación.
5- El monto de la pensión a recibir varía según el salario recibido durante sus jornadas laborales y el tiempo trabajado con Seguro Social.
6- Para poder cobrar la pensión estadounidense, el beneficiario deberá responder un breve cuestionario con el que pueda constatar su afiliación al Seguro Social estadounidense.
La Dirección de Atención a Migrantes Colimenses proporcionó el número de atención 312 330 3014 para resolver las dudas respecto al trámite para realizar el cobro de pensión estadounidense.