Inicia la temporada de liberación de tortugas en Cuyutlán
En el litoral colimense comenzó el periodo de liberación de crías de tortuga, y en el Centro Ecológico de Cuyutlán “El Tortugario”, ubicado en el municipio de Armería, se realizarán eventos en los que podrá participar la ciudadanía.
En entrevista con Estación Pacífico, María Cruz Rivera Rodríguez, responsable técnica de la Unidad de Manejo y Conservación de Vida Silvestre (UMA) en el Centro Ecológico de Cuyutlán “El Tortugario”, habló de la importancia del cuidado y la preservación de esta especie marina.
“Cuando inicia la temporada de lluvias sabemos que es momento de que las tortugas salgan a desovar en nuestras costas, lo que hacemos los biólogos es ir a colectar el huevo y llevarlo a un área de incubación para elevar el porcentaje de nacimiento de crías”.
Este tortugario, explicó, logra esta labor en corrales naturales y artificiales de incubación, para, llegado su momento, realizar brigadas de información a la sociedad previo a la liberación de tortugas.
“El tiempo de espera varía según la especie, pueden ser de 45 y hasta 70 días de incubación para que las tortugas salgan del huevo, posteriormente son llevadas al mar. No hay liberación si la gente no participa en la charla realizada por los biólogos de los tortugarios porque es un momento de concientización y de operatividad”.
Anualmente, a las costas de Colima llegan alrededor de mil 500 hembras anidadoras de tortuga a desovar más de 200 mil huevos de tres especies: golfina, laúd y negra, de acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Sin embargo, lamentó, quienes buscan proteger los huevos de tortuga, se siguen enfrentando al robo de los mismos por parte de locales y foráneos, quienes, con información errónea, los comercializan para el consumo humano.
“Hemos identificado que la gente que viene de fuera del estado paga a las personas que aquí tienen grandes cantidades de nidos de tortugas marinas, se llevan los huevos para venderlos en otros lugares”.
2 de cada 100 tortugas llegan a su etapa adulta
De acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo, seis pueden observarse en playas de México y al encontrarse en peligro de extinción, la totalidad de las especies están protegidas bajo la NOM-059.
A la par, María Cruz señaló que por cada 100 tortugas que son liberadas al mar, solo dos de ellas llegan a ser adultas, y para que estas tortugas alcancen la madurez sexual pueden pasar de 40 a 50 años.
“Por eso es tan importante promover la conservación de hembras anidadoras y la concientización de las nuevas generaciones ante el tráfico de tortugas marinas y sus huevos”.
El Código Penal Federal señala que, a quien capture, dañe o prive de la vida a algún ejemplar de tortuga, o recolecte de cualquier forma a sus crías, podrán imponerle hasta 9 años de prisión y 3 mil días de multa.
¿Cómo participar en la liberación de tortugas marinas?
De agosto a diciembre, el Centro Ecológico realiza actividades de liberación de tortugas marinas, mismas que son notificadas a través de sus redes sociales.
Al no contar con un subsidio, dijo, este proyecto se financia a través de las cuotas de entrada y donativos de los visitantes.
“Invitamos a todas las familias a que vengan, además de la protección a la tortuga marina hacemos estudios con cocodrilos, iguanas y conservamos el manglar de Estero Palo Verde”.
El Tortugario de Cuyutlán proporcionó el número de atención 313 120 3512, en el que podrán agendar su visita para la próxima fecha de liberación de tortugas.