Type to search

Política

Combatir lavado, solución efectiva y de corto plazo contra inseguridad: Nacho

El gobernador del estado de Colima, Ignacio Peralta Sánchez, puso el tema del lavado de dinero dentro del debate sobre cómo solucionar la crisis de violencia que azota a la entidad, con mayor fuerza desde finales de 2015, y dijo que combatirlo es una solución eficaz y de corto plazo ante la inseguridad.

En entrevista con el periodista Miguel Ángel Vargas de Estación Pacífico, en la radiodifusora RadioLevy, el mandatario estatal insistió en que él asume su responsabilidad, que los resultados no han llegado, que por eso ha realizado cambios en las cabezas de las dependencias, que cree que la estrategia es correcta aunque ha tenido errores de ejecución y pidió al resto de los órdenes de gobierno, principalmente los alcaldes, sumarse en la construcción de soluciones y no sólo “nadar de muertito” en el tema.

Peralta Sánchez dijo que hay personas que pueden tener un involucramiento con el lavado de dinero por alguna participación que se dé de una forma “inocente”; y aceptó que tiene algunos elementos informativos respecto a operaciones irregulares de compañías afincadas en Colima y que interactúa con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para que su Unidad Antilavado proceda.

Manifestó que no se arrepiente del slogan de la elección ordinaria de “Vas a vivir feliz, seguro“, pues mantiene como objetivo de su gobierno el fondo de lo planteado en esa frase, es decir, que busca impulsar el bienestar y la seguridad.

Al cuestionársele sobre las críticas que se han vertido de algunas obras, como la instalación de una estatua del expresidente Miguel de la Madrid, dijo que para otros la opción puede ser permanecer inmóvil, no hacer nada, pero que él asume la labor de gobernar como tomar riesgos.

A continuación te presentamos los fragmentos más relevantes de esta charla.

 –¿Cuál es la visión que tú tienes de tu propio trabajo?, ¿cuál es la evaluación que el gobernador hace de su propia labor? 

Por un lado hay satisfacciones, durante dos años se han logrado objetivos, por otro lado tengo que decir que hay temas con los que no estamos satisfechos. En una función pública y sobre todo, como gobernador, es difícil decir que se está satisfecho. Por más que se haya logrado algo muy bueno, siempre habrá más problemas, casi no se tiene tiempo de celebrar los logros, siempre se está pensando en lo que está pendiente”.

“Lo importante es tener claridad de lo que hacemos, por qué lo hacemos y hacia dónde vamos. Tenemos un plan estatal de desarrollo, hay que cumplirlo, emana de la propia sociedad, es lo que Colima quiere de Colima, por lo tanto mi obligación primaria es cumplirlo”:

 –¿Pero qué ha sido lo bueno y qué ha sido lo malo?  

“Hay una situación inicial, y la situación actual y el nivel de satisfacción actual debe de estar asociados con cómo iniciamos la administración, lo hemos dicho, desde el punto de vista financiero Colima era un caos, la administración pública era un caos, un cochinero, había pasivos por todos lados, registrados, no registrados, programados, no programados, había que ordenar la administración, saber dónde estamos parados y empezar un programa de austeridad para lograr un equilibrio financiero”.

 –¿Esto qué tanto frenan las expectativas de resultados que tenías antes de estar en la silla de lo que podías alcanzar?  

“En parte es eso, pero tampoco podemos renunciar a muchos objetivos de política pública y hemos hecho avances muy importantes. Parte del cochinero lo conocía porque fui gobernador electo, cuando me voy al proceso extraordinario yo ya tenía varios meses trabajando como electo, y de cualquier modo cuando llego en 2016 conocí parte del monstruo que no logré captar en el proceso de transición”.

“Logramos en año y medio darle estabilidad a las finanzas, una cosa es que hayamos logrado el equilibrio y otra es que le hayamos dado estabilidad. No está resuelto el problema de las finanzas, pero estamos en una posición muchísimo mejor que en la de hace dos años. En la administración anterior empezaron debiendo pensiones, la nómina, sin pagar las becas, sin pagar el ISR, las cuotas patronales del IMSS, la Universidad de Colima lo que se le debía de pagar, eso comenzó a generar una serie de pasivos”.

 –¿Qué calificativo le pondrías a la manera en que se administraba el Gobierno del Estado?  

“Es difícil, mi trabajo como gobernador no implica calificar a otros gobiernos, yo recibo la situación como está, la asumo y miro hacia adelante. Lo que me atrevería a decir es que era un manejo muy poco profesional”.

 –¿Qué tanto está corregido este manejo poco profesional y los manejos en los pasivos que se venían arrastrando?  

“El porcentaje de corrección lo mediría en función a la cantidad de pasivos no bancarios que ya pagamos, y estamos hablando de casi 3 mil millones de pesos, de los cuales ya casi pagamos más de mil millones, ya corregimos un 33 por ciento, una tercera parte”.

 –¿No es momento de hacer un ajuste de expectativas y decir ‘a penas alcanzaremos a limpiar el cochinero y no mucho más’?  

“Probablemente en algunas cosas sí, pero en otras no; en esta administración en año y medio hemos logrado obras que van a tener una trascendencia que no se lograron en otros sexenios, uno de esos temas es La Campana, la remodelación de la Calzada Galván, la construcción del C5i, el tema de la Zona Militar, proyectos que en 50 y 80 años se dirá que se hicieron en esta administración”.

 –Algunos dicen que lo único que se ve de tu gobierno es la escultura en Tercer Anillo de Miguel de la Madrid.  

“En todas las obras se hacen críticas, se han dicho muchas cosas de La Campana, del C5, la otra opción podría ser no hacer nada, solo nadar de muertito y estar como gobernador seis años administrando la miseria, se trata de arriesgarnos, hacer obras, reconstruir las finanzas, no quedarnos en la inactividad”.

 –Mucho te han reclamado el slogan de esa primer campaña, ¿no te has arrepentido de ese slogan?  

“Mira, ese slogan es parte de una estrategia publicitaria de la primera campaña, que esa campaña se anuló, a mí lo que me tiene sentado en la silla del gobernador es la segunda campaña, la extraordinaria”.

 –Toda la oferta política que presentabas, hablabas de bienestar y seguridad, supongo que eso lo mantienes…  

“El slogan se basó en un análisis de mucha vanguardia, de incorporar el concepto de felicidad en la política pública, nadie tiene la secretaría de la felicidad, pero había una corriente que decía que debemos de hacer que desde la política pública también se genere felicidad, crear un estado de ánimo”.

 –¿No cambias de opinión en que esto sea un objetivo central de tu gobierno?  

“Por supuesto que no, aquí lo importante es entender que la política pública y el compromiso no se reduce a la existencia de un slogan, ese tema se tergiversó, es un tema muy menor. Aquí hay un mandato constitucional al que apegarse, y este obliga a los tres órdenes de gobierno a entrarle al tema de la seguridad. Yo ratifico mi compromiso de cumplir y mi compromiso de seguir trabajando en la política pública, en esta circunstancia compleja que nos tocó vivir, haciendo más allá de lo que esté al alcance”.

“Yo le decía a un amigo ‘tenemos dos alternativas para hablar de seguridad, la política mediática o la seria, vamos a entrarle al tema o nos quedamos en el debate político mediático’. Los partidos de oposición se han dedicado a denostarme en tema de seguridad”.

 –Pero también los ciudadanos, ¿cómo mides si las cosas van bien o mal?  

“El reto es enorme, le damos seguimiento a las estadísticas, la percepción, la seguridad, es un tema de percepción, el ciudadano debe sentirse seguro. No puedes competir contra los criminales en estadística, lo que se debe de hacer es fortalecer el estado de derecho y tener una política pública que deje claro que no debe de haber impunidad”.

“Una cosa es echarle la culpa cómodamente al gobernador y otra es entender que las fuentes generadores de violencia, cual es el problema delictivo”.

 –¿Pero de qué sí asumes que hay una culpa tuya?, ¿cuál es la autocrítica?  

“No es tanto culpa mía, yo no soy culpable por ejemplo de que en el 2008 se haya implementado un Nuevo Sistema de Justicia Penal y que en los años de transición de 2008 a 2016 no se haya aprovechado ese periodo para capacitar debidamente a jueces y policías”.

“Necesitamos acelerar la transición del viejo Sistema de Justicia al Nuevo Sistema de Justicia Penal, si no están debidamente capacitados los ministerios públicos, los policías, hay que hacerlo”.

“En el tema de tecnología estamos en la calle, sin tecnología no puede haber inteligencia y así es muy difícil tener una política preventiva, pero ya firmamos el tema del C5 y estamos trabajando, a finales de este año o principios del siguiente ya debería estar en forma para comenzar a trabajar y empecemos a hacer inteligencia a través de la tecnología”.

El marco jurídico está mal hecho, hay que reconocerlo, se está perfeccionando. El tema de la Ley de Seguridad Interior era uno de los grandes faltantes y lo digo con toda claridad, por supuesto que era necesario”.

“También nos falta en el tema municipal. ¿Qué va a pasar con las policías municipales? Hay una iniciativa en el Congreso de la Unión desde hace aproximadamente tres años para generar un Mando Único y sigue politizado este tema”.

“Hay un tema muy sencillo, los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, todo el mundo le echa la culpa al gobernador y nadie habla de los otros niveles de gobierno. ¿Qué están haciendo, qué les toca? Y en función de lo que les toque, ¿cómo vamos a medirlos en función de si están haciendo o no su trabajo?”.

“Hay muchos temas por atender, no es un tema de decir quién tiene o no tiene la culpa, y mucho menos yo que llevo apenas dos años en esta responsabilidad, sino qué es lo que debemos hacer para salir adelante.

 –En la manifestación del martes decían algunos líderes sociales y empresariales que deseaban ver no solo al gobernador, sino a los presidentes municipales, al gobierno de la república asumiendo este tema como propio, y parece que cuando has hecho esos señalamientos de tu parte, les estás echando la bolita, ¿qué les dirías?  

“Que es una percepción imprecisa, entiendo que se pueda generar, pero más bien es un llamado desesperado que hace el gobernador de que todos los que tienen la obligación constitucional de hacerlo no naden cómodamente de muertito y se sumen a la solución”.

 –¿Quién está nadando de muertito?  

“Me refiero a lo que está pasando en Tecomán, en Colima, la situación que prevalece en Manzanillo en torno a la Policía Municipal es un tema distinto, creo que no se puede generalizar, pero sí se necesita un mayor compromiso y que verdaderamente nos sumemos todos”.

“No solamente los alcaldes, los tres órdenes de gobierno y la participación de la sociedad. Un ejemplo, un empresario fue a buscarme muy preocupado a casa de gobierno, le dije ‘estamos de acuerdo, acepto la crítica, hago autocrítica y busco soluciones, pero también necesitamos que participe la sociedad, si quieres, con mucho gusto te paso el listado de empresarios que están lavando dinero del narcotráfico’”.

 –¿Tienes un listado?  

“Tenemos elementos para detectar operaciones irregulares”.

 –¿Qué información tienes y qué se hace con ella?  

“Empezaría diciendo que las facultades para investigar el tema de lavado de dinero no las tenemos en el estado, es una facultad que tiene la PGR y la unidad de lavado de dinero en la SHCP; nosotros tenemos instrumentos limitados y tampoco podemos hacer una acusación directa a menos de que tengamos los elementos judiciales que nos permitan dictaminar que efectivamente hay un lavado de dinero que está siendo parte de una cadena delictiva relacionada con la delincuencia organizada”.

 –Pero dijiste que tenías un listado de empresarios en Colima que lavan dinero…  

“Tenemos, eso sí, detectadas operaciones que son irregulares, que son sospechosas, que permiten decir con claridad que no están apegadas a la norma y que pudieran dar pie a un reporte a la PGR a la Unidad Antilavado de dinero que permita concluir si hay parte de la cadena delictiva”.

 –¿Esa información se genera por las vías oficiales? Es decir, por la interacción que tiene con las empresas, ya sea el cobro de impuestos locales, o ¿cómo se genera?  

“Por dos vías, una es la interacción que existe con el Gobierno del Estado para el pago de impuestos, derechos, otra es por los convenios de coordinación que existen con el Gobierno de la República, particularmente los que existen con Hacienda y el SAT, donde yo puedo actuar como agente fiscal del gobierno federal en muchos temas, y ahí se comienzan detectar situaciones que se ven irregulares, y es donde se da parte para que se haga una investigación por la autoridad competente con los elementos de investigación adecuados”.

 –La sociedad que se queja del tema de la violencia generada por el crimen organizado. ¿Crees que es parcialmente responsable por permitir que fluya y se lave dinero?  

“Pudiera haber casos en donde la participación en una operación de esa naturaleza pueda ser inocente, que alguien tenga una necesidad donde no tenga claridad, como al rentar una casa, es parte de una cultura de la legalidad que debemos fortalecer, el tema no es buscar culpables, sino encontrar soluciones”.

“Cómo podemos regenerar el tejido social, sobre todo en el tema de la desintegración familiar que existe y que esta desintegración familiar nos está generando otro tipo de consecuencias, por ejemplo parte del aumento en las adicciones”.

 –Entiendo que dices que hay que entrarle todos en el tema de seguridad, es responsabilidad de las autoridades federales, pero la sociedad puede tener una participación inocente en aceitar las finanzas de los grupos delictivos.  

“El tema de la seguridad es difícil de resolverse con policías armados en la calle, necesitamos soluciones integrales. Desarticular redes de lavado de dinero es muy efectivo y es a corto plazo, no se disparan armas, no hay violencia en la calle, es un tema de inteligencia.

 –Pues tienes buena relación con la Secretaría de Hacienda, ¿no?  

“Pues sí, lo hemos hecho, no hemos logrado ser muy efectivos en eso, nosotros como estado no tenemos elementos investigativos, si yo le pido un estado de cuenta a un banco no me lo van a dar, pero a Hacienda sí. Esto se tiene que hacer de dos maneras, si necesitamos policías armados y uniformados, pero también necesitamos inteligencia, acciones no generadoras de violencia”.

 –La semana pasada das un manotazo sobre la mesa, cambias a los encargados de la seguridad y de procurar la justicia. ¿Cuál es el mensaje en ese cambio?  

“El mensaje es que la estrategia que se venía siguiendo no estaba dando los resultados contundentes, aquí hay algo que hay que entender, una cosa es que la estrategia no sea la correcta y otra es que no dé el resultado, y esto es así porque los resultados muchas veces no se generan de manera contundente, son estrategias que tienen que ir de manera estructural permeando”.

 –¿Sigues creyendo en el plan? ¿No se estaba estructurando bien  

“Yo creo que había elementos que veníamos estudiando en función al desempeño, la capacidad operativa, que después de un proceso largo me llevaron a tomar esta decisión”.

 –Ricardo Uribe Clarín… cuando matan a un conocido, amigo, cercano, entonces sí reacciona, cuando matan a un hijo de vecino no reacciona. ¿Qué le dirías a quienes consideran que sí hayas tomado una decisión en este momento?  

“Hay dolor, indignación por cada crimen que sucede, independientemente de si se trata de alguien muy conocido, un empresario, o incluso si se trata de un sicario. Un porcentaje muy importante de los homicidios dolosos son del fuero federal y están relacionados con la delincuencia organizada”.

 –Toda víctima indigna, ¿entonces por qué en este momento sí se toma una decisión? ¿Fue la gota que derramó el vaso?  

“No, yo creo que como lo dije es el resultado de una evaluación larga y compleja, todo funcionario puede tener cosas buenas pero también cosas malas y hay elementos que llevan a hacer un análisis de que vas a tener que sacrificar si le pides la renuncia o que es lo que tienes que seguir soportando si no se la pides”.

 –El que no haya cambios en estas áreas tan sensibles te puede costar políticamente, pero el que haya demasiados cambios también puede ser percibido como que no ha funcionado…  

“Sí, pero el tema de la estrategia va más allá de esas dos dependencias, nosotros nos coordinamos con el Ejército, con la Secretaría de Marina, con la PGR; en fin, lo que hace la Procuraduría y la Secretaria de Seguridad es lo que la ley les obliga y ahí es donde se pudo haber llegado a la conclusión de que se requería el cambio”.

 –En el caso del procurador, ¿por qué se toma la decisión en ese momento? ¿Porque estaba en La Petatera?  

“Yo creo que la evaluación de un colaborador es algo que debemos de cuidar mucho, no se puede decidir al vapor, no solo la decisión de que alguien se vaya, sino quien llega, y no es algo que dispare en un solo momento”.

 –Pero llega el momento donde dices “lo voy a correr”, ¿hay algo que te lleva a tomar esa decisión? ¿Fue el tema de La Petatera y cómo se dio la comunicación respecto al caso de Ricardo Uribe?  

“No fue específicamente el caso de Ricardo y el tema de La Petatera, pero si esa es la interpretación, ayuda a que todos los secretarios se pongan las pilas”.

 –¿Consideras intolerable ese nivel de insensibilidad?  

“Por supuesto que sí”.

 –¿Tenías boletos?  

“Sí, yo tenía 18 y los cedí porque no consideré que era prudente ni adecuado, tenía trabajo por hacer, tenia citas que atender, tenia contratos por firmar y me quedé a trabajar”.

 –¿Tú quieres que le vaya bien al PRI?  

“Yo soy priista, yo quiero seguir participando donde la ley me lo permita y hasta donde me lo permita en las actividades del partido. No dejo de ser gobernador 24 horas al día los 7 días a la semana, pero no dejo de ser priista, el asunto es donde esta esa división donde yo puedo seguir como militante del partido, ejerciendo mis derechos políticos

 –Me refiero a que en ocasiones existe la mala práctica de que los gobiernos apoyen a los candidatos de su partido, muchas veces los propios gobernadores son los que definen a los candidatos…  

“Ese tema es relevante en este contexto de que muchos presidentes municipales se pueden reelegir, pero hay algunos estados donde no les obliga la ley en el proceso electoral de reelección a renunciar a la presidencia, afortunadamente ese no es el caso en Colima”.

 –No se ve tu mano en las candidaturas del PRI…  

“No se ve ni se debe de ver, yo no defino las candidaturas del PRI, soy un militante más”.

 –No te pidieron tu opinión?  

“Como a cualquier otro militante, es un tema que le compete al partido”:

 –No hay un solo integrante de tu gabinete que se sepa que va a ser candidato. ¿Qué refleja eso?  

“Que el gabinete está donde debe estar, que está trabajando haciendo su mejor esfuerzo y que no hubo condiciones para que un secretario fuera candidato”.

 –Dice Locho que quien gobierna es Fernando Moreno Peña y que tú eres su títere…  

“Respeto el comentario de esta persona, pero no es así”.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: