¿Qué tanto les rindió el dinero público a los partidos para obtener votos en Colima?
Los partidos y candidatos independientes gastaron, literalmente, una millonada de dinero público en buscar el voto en las pasadas elecciones. ¿Qué tan eficientes fueron en Colima?
Mientras que Morena consiguió en promedio un voto por cada 41 centavos que el Instituto Electoral del Estado de Colima (IEE) le asignó como financiamiento para campañas, el PAN requirió de 40.39 para obtener un sufragio.
El partido de Andrés Manuel López Obrador recibió 77 mil 050.30 pesos del erario —sin contar recursos privados— para promover a sus candidatos durante los dos meses de campaña este año y recabó 189 mil 356.5 votos en las elecciones de diputados y alcaldes, más que ningún otro partido político.
Este nivel de 41 centavos de recursos públicos que Morena promedió por cada voto no lo tiene ningún otro partido ni candidato independiente.
En el caso opuesto está Acción Nacional, que recibió el mayor monto de presupuesto en 2018 (4 millones 573 mil 516.52 pesos), y el 1 de julio obtuvo 113 mil 221.50 votos, destinando 40.39 para cada uno, en promedio.
Sin embargo, este no fue el costo más elevado durante las elecciones, pues al candidato independiente Jorge Luis Herrera, quien buscaba la diputación local del Distrito 13, le salió cada voto en 65.74 pesos. A él se le asignaron 36 mil 417.70 pesos de recursos públicos y consiguió el apoyo de apenas 554 ciudadanos.
El tamaño del pastel
El IEE repartió 13 millones 149 mil 918.34 pesos entre los nueve partidos y los seis candidatos independientes que contendieron en las pasadas elecciones locales, en las que se emitieron 653 mil 688 votos, contando los nulos y los de candidatos no registrados.
Esto significa que el costo promedio por sufragio —emitido a favor de partidos, independientes, aspirantes no registrados e incluso los anulados— fue de 20.12 pesos. Esta cifra se eleva a 43.14 pesos si se toma en cuenta que el IEE destinó alrededor de 28 millones 200 mil 902.34 pesos para organizar las elecciones.
Dicha cantidad del presupuesto de IEE incluye, además del monto de financiamiento para campañas, lo destinado en 2018 para la compensación por proceso electoral para los funcionarios, material y documentación electoral, alimentación en actividades extraordinarias, servicios de capacitación y un convenio con el Instituto Nacional Electoral (INE).
Mucho gasto, pocos votos
Nueva Alianza y el PT también tuvieron un costo elevado por cada voto conseguido. El primero necesitó invertir 36.42 pesos de su financiamiento público por sufragio, mientras que el segundo —integrante de la coalición de Morena— requirió 34.28 pesos.
El PES y el PRD obtuvieron el mismo monto de financiamiento que Morena, 77 mil 50.30 pesos, y aunque el costo de sus votos estuvo entre los más bajos (7.14 y 8.90 pesos, respectivamente), no les alcanzó para mantener el registro local.
En el caso de quienes fueron candidatos independientes, el costo más bajo fue el de Carlos Arellano, quien buscó la Alcaldía de Manzanillo. Con 137 mil 371.16 pesos, el aspirante consiguió 10 mil 326 votos, es decir, 13.30 pesos cada uno.