Type to search

Política

En Colima hay discriminación… y el Conapred tiene 4 claves para abatirla

La presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Alexandra Haas, expuso cuatro puntos básicos de políticas públicas para abatir los estereotipos y prejuicios que existen contra diversos grupos poblacionales, luego de que un estudio reveló que Colima es la segunda entidad con niveles más graves de esta problemática.

Para la funcionaria federal, los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis), presentada este lunes y que ubica a Colima como la segunda entidad con mayor prevalencia de discriminación, son que en el país no hay igualdad y que en cambio existen ideas con muchos años de antigüedad que siguen vigentes.

“En términos de políticas públicas, nosotros tenemos varios instrumentos. Conapred está dispuesto a acompañar la conceptualización y la realización de políticas públicas a nivel estatal y federal en esta materia”, dijo vía telefónica a EstaciónPacífico.com.

Los resultados de la Enadis muestran que las víctimas de discriminación, en particular en Colima, no solo perciben insultos o burlas, sino también falta de respeto a sus derechos.

“En todos lados hay discriminación, yo creo que eso es algo muy notorio, que persisten muchos prejuicios y muchos estereotipos, y que sí hay un llamado a la acción muy concreto a las autoridades públicas y privadas para que podamos avanzar en el tema”, añadió Haas.

Las claves a atender que mencionó son: educación incluyente, acceso a servicios de salud, cambios legislativos y la aplicación de la política social.

 Educación incluyente 

Para la presidenta del Conapred, la educación debe ser una vía para combatir prejuicios y estereotipos, así como para eliminar el machismo, la homofobia y el racismo.

Esto requiere, añadió, que el sistema educativo incorpore a integrantes de grupos en situación de discriminación, como las personas indígenas o con discapacidad.

“Generar una política educativa que sea incluyente, que realmente incorpore a las personas indígenas, a las personas con discapacidad, que esté concebida para que además la política de educación pública sea una vía, la educación sea una vía para combatir prejuicios y estereotipos, para superar el machismo, superar la homofobia, y para superar el racismo”, explicó la funcionaria federal.

 Acceso a la salud 

Respecto al acceso a los servicios de salud, Haas indicó que las autoridades deben trabajar en asegurar que todas las personas puedan tener todos los servicios.

Como ejemplo, comentó que el 72% de las personas de los hablantes de alguna lengua indígena están afiliados al Seguro Popular, el cual tiene una menor cobertura a otros sistemas de seguridad social. Dicho porcentaje es superior a la media nacional, de 40%.

“Sí hay, sin lugar a duda, una reflexión que hacer en términos de cómo estamos distribuyendo los presupuestos, cómo se organizan los servicios de salud (…) el tema del acceso a servicios de salud es un tema profundamente problemático, es uno de los derechos donde más preocupación genera, y ahí necesitamos hacer una reflexión a nivel estatal y federal”, señaló.

“(Debemos) preguntarnos por cómo hacer que las personas tengan trabajo, las personas en general tengan acceso a los cuidados, a las guarderías, a los servicios, por ejemplo de este tipo, pero también a tratamientos médicos, medicamentos en una situación de igualdad”, comentó la funcionaria.

 Cambios legislativos 

Para poder combatir la discriminación, la titular del Conapred opinó que se debe realizar cambios a las leyes locales en la materia que cumplan con lo incluido en la normatividad federal, pero que también contemplen la creación de un organismo local que se encargue de dar seguimiento a las quejas que se presentan en cada estado y a la aplicación de las políticas públicas.

“Hay que revisar la ley de cada entidad federativa, la ley para prevenir y eliminar la discriminación de la entidad, y hay que ver si esa ley cumple con el estándar de la ley nacional, con el estándar constitucional, que se incorpore a todos los grupos en situación de discriminación y que tenga contemplada la creación de un organismo, un Conapred local”, afirmó.

“En todas las entidades federativas hace falta un consejo estatal fuerte, que pueda pedir y tener las facultades y los recursos para trabajar, recibir quejar, que pueda elaborar política pública, que pueda medir el avance de los derechos para toda la entidad federativa, y la verdad es que esta encuesta hace un llamado para repensar cómo están pensando en la discriminación”, señaló.

Actualmente en Colima, el Consejo Estatal contra la Discriminación es un órgano de consulta, asesoría, vinculación y evaluación entre gobierno y sociedad, según lo marca la ley local. Es encabezado por el gobernador, los secretarios de Gobierno y de Desarrollo Social, un representante del Poder Legislativo, los 10 presidentes municipales o integrantes del cabildo que cada uno designe, un investigador de la Universidad de Colima y siete consejeros ciudadanos provenientes de la sociedad civil con carácter honorífico.

 La aplicación de la política social 

Como cuarto punto sobre cómo combatir la discriminación, la presidenta del Conapred expuso que desde los gobiernos se debe plantear una nueva forma para construir la política social, respetando los derechos de todas las personas, sin importar a qué grupo pertenecen.

“Un último tema es el tema de cómo se concibe la política social en general, en cómo los tomadores de decisiones pueden volver a pensar en cómo construyen política social para la gente y pensar que la población objetivo no es población que sólo tiene una o dos características, son poblaciones muy diversas, pero que todo el mundo tiene los mismos derechos con independencia del grupo al que pertenece”, abundó Haas.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin