3 riesgos para las tortugas marinas, las próximas ‘consentidas’ de Colima
El ambientalista Álvaro Martínez detalló los tres principales riesgos que enfrentan las tortugas marinas en las costas del Pacífico mexicano, los cuales se buscan evitar con la declaratoria de área natural protegida en el campamento tortuguero de Boca de Apiza que anunció en julio el gobierno federal.
El especialista comentó que, desde su experiencia por lo vivido en El Chupadero, zona cercana a Boca de Apiza, en el municipio de Tecomán, detectó irregularidades con el desplazamiento de la tortuga en su ecosistema y el trato que recibían las diversas especies de tortugas que arriban a las costas de Colima.
“Dentro de esta región (el Chupadero) uno de las principales preocupaciones es la conservación del uso del suelo en los diferentes zonas, ya tierra adentro afecta a todo el estero, ya que es uno de los esteros más importantes dentro de la región o en Colima”, dijo en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en RadioLevy.
A continuación, te presentamos los tres riesgos que comentó Álvaro Martínez:
1. La navegación marítima
“En todo el Pacífico, uno de los problemas para la tortuga marina es las embarcaciones que van navegando y les pegan o quedan atrapadas dentro de alguna red”.
2. El desarrollo turístico
“Algo muy común es el caso del uso del suelo que se da en todas las costas mexicanas en las que empiezan a construir, donde se va dando todo el desarrollo turístico, en todo el manglar de la costa, porque quitan dunas o porque ahí hay contaminación lumínica, de hecho hay lugares donde las tortugas pegan literalmente en las puertas de las casas porque ven la luz”.
“Uno de los principales (riesgos) que se da es la preocupación de la conservación del uso del suelo en los diferentes zonas ya tierra adentro”.
3. La depredación
“Otra es la depredación por humanos o por fauna feral, que vendrían siendo principalmente perros, de los huevos. Dentro de estos esquema de depredación, uno de los esquemas que se tienen que hacer en esta región (es protegerlos), pues también hay hueveros, que es como le dicen a las personas”.
La tortuga golfina es la principal residente del tortugario de Boca de Apiza, que se convertirá en un santuario una vez declarada como área natural protegida. El titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Alejandro del Mazo, dijo en su visita a Colima en julio que la declaratoria se daría “en las próximas semanas”.
Lee: El gobierno federal anuncia al tortugario de Boca de Apiza como área protegida
Boca de Apiza será el área natural protegida número 183 en el país, que actualmente suman más de 90 millones de hectáreas, de las cuales casi 15 corresponden a las cinco que se ubican en Colima y sus alrededores: el Parque Nacional Nevado de Colima; la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán; El Jabalí; Las Huertas, y el Archipiélago de Revillagigedo.
¿Qué es un área natural protegida?
Un área natural protegida, según la Conanp, se autoriza a través de un decreto establecido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y pertenece al territorio nacional, la cual puede ser un espacio que requiere de la preservación o restauración de sus ecosistemas.
“Son zonas que pertenecen al gobierno federal y es la principal herramienta pública de conservación, estos sitios que se designan son lugares en lo que se busca tener el ecosistema más natural posible, comentó Martínez.
Por esto, resaltó la importancia de cuidar las áreas naturales protegidas, por lo que hizo las siguientes recomendaciones:
- Respetar el área.
- No llevarte nada más que fotografías.
- Hacerse responsables de sus propios residuos.
- No hacer ruido (esto incluye música).
Con información de Lupita Chávez