Type to search

Política

Todo lo que necesitas saber sobre la nueva Fiscalía Anticorrupción de Colima

La puesta en marcha de la Fiscalía General del Estado (FGE) activó la creación de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, un nuevo órgano cuya razón de ser es investigar este tipo de delitos en la entidad, pero… ¿cómo llevará a cabo esta labor Francisco Álvarez de la Paz, quien fue designado como su primer titular?

La Constitución local y la Ley Orgánica de la FGE exponen las atribuciones que tiene el fiscal anticorrupción, las herramientas con las que cuenta para ello, así como las características que debe reunir y la manera en que puede ser removido del cargo previo a concluir su periodo legal de seis años.

 ¿Qué hace la Fiscalía Anticorrupción? 

La Ley Orgánica de la FGE señala tres atribuciones generales con las que cuenta la Fiscalía Anticorrupción:

  1. Nombrar a los titulares de sus unidades administrativas, previo acuerdo con el fiscal general;
  2. Requerir a las instancias de gobierno la información necesaria para sus investigaciones, la cual por ningún motivo le podrá ser negada, incluso anteponiendo el secreto bancario, fiduciario o de similar naturaleza, y
  3. Ordenar el aseguramiento de bienes propiedad de imputados de delitos relacionados con la corrupción cuando éstos hayan desaparecido o no se localicen.

Otra de las funciones del titular de esta Fiscalía, que goza de autonomía técnica y operativa, es integrar el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, el cual con este nombramiento quedó completamente conformado.

 ¿Con qué herramientas cuenta? 

Para desempeñar sus funciones, la Constitución local garantiza autonomía presupuestaria, técnica y de gestión para este órgano.

La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción tendrá a su cargo la investigación y persecución de los hechos que la ley considera como delitos por hechos de corrupción en el ámbito de competencia del Estado.

—Artículo 81 de la Constitución Política del Estado de Colima

Para ejercer su labor, el fiscal anticorrupción cuenta con los agentes del Ministerio Público y personal administrativo y auxiliar que resulten necesarios para la atención de los casos que corresponda, además de coordinar y supervisar la actuación de la Policía Investigadora.

Entre sus atribuciones también está la de diseñar, fortalecer e implementar estrategias, líneas de acción, planes, programas, estudios y mecanismos de colaboración para combatir y detectar hechos de corrupción en la entidad y fomentar la cultura de la denuncia de delitos en esta materia.

La Ley también lo faculta para coadyuvar con otras áreas competentes de la FGE en el desarrollo de herramientas de inteligencia con metodologías de análisis e investigación de variables criminales, socioeconómicas y financieras, así como generar sus propias herramientas metodológicas para identificar los patrones de conducta que pudieran estar relacionados con operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Esta Fiscalía Especializada también está posibilitada para celebrar convenios con las entidades federativas para tener acceso directo a la información disponible en los Registros Públicos de la Propiedad y en sus unidades de inteligencia patrimonial, con el fin de desarrollar sus investigaciones.

 ¿Quién pude ser fiscal y cómo se le puede remover? 

La Constitución local y la Ley Orgánica de la FGE señalan que quien encabece la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción debe cumplir con los mismos requisitos que para ser el fiscal general del Estado, es decir, ser ciudadano mexicano por nacimiento y no tener otra nacionalidad, con 30 años cumplidos al día de la designación y no más de 75, además de contar con un título profesional de licenciado en Derecho con una antigüedad mínima de cinco años.

Esta persona no debe haber sido condenada por delito doloso, debe gozar de buena reputación y tener el perfil idóneo para desempeñar el cargo en razón de sus antecedentes laborales y profesionales.

El gobernador del estado es quien propone el nombramiento del fiscal anticorrupción al Congreso local, que previa comparecencia con la persona planteada, deberá avalarlo con el voto de dos terceras partes de los diputados presentes.

El 5 de septiembre pasado, el Congreso del Estado avaló el nombramiento de Francisco Álvarez de la Paz como el primer titular de la Fiscalía Anticorrupción, quien fue propuesto por el gobernador Ignacio Peralta, y estará en el encargo durante seis años.

El fiscal anticorrupción sólo puede ser removido de su cargo por el fiscal general, quien deberá notificar al Congreso del Estado, que en un plazo de 10 días hábiles podrá objetar esta decisión con el voto de dos terceras partes de los diputados locales presentes. En dicho caso, el Fiscal General restituirá al fiscal especializado.

Ni la Constitución local ni la Ley Orgánica señalan los motivos específicos por los cuales se puede remover al fiscal anticorrupción. Lo que sí detallan son las causas para remover al fiscal general, las cuales son:

  • Si le sobreviene una incapacidad total o permanente que le impida el correcto ejercicio de su cargo por más de 30 días.
  • Si durante su desempeño incurre en incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos para su designación.
  • Por reprobar los exámenes y evaluaciones de control de confianza.
  • Por abuso o ejercicio indebido del cargo.
  • Por incurrir en actos u omisiones que ocasionen la suspensión o deficiencia del servicio público o el incumplimiento de las disposiciones jurídicas relacionadas con sus funciones.

 ¿Quién es Francisco Álvarez de la Paz? 

El primer fiscal especializado en Combate a la Corrupción, Francisco Álvarez de la Paz, es maestro en Derecho Penal y Sistema Procesal Oral Acusatorio por el Instituto Internacional del Derecho y el Estado y licenciado en Derecho por la Universidad de Colima.

En la PGJE, se desempeñó como director y subdirector general de Averiguaciones Previas y agente del Ministerio Público en las mesas Primera y Segunda de Tecomán entre 1997 y 2006. Se desempeñó también como juez calificador en el Ayuntamiento de Tecomán entre 1993 y 1997, y posteriormente, de 2006 a 2009, fue director de Seguridad Pública y Vialidad y oficial del Registro Civil de 2012 a 2015 en dicho municipio.

Desde 2016 ocupaba el cargo de auxiliar jurídico de la Dirección de Procesos Legislativos en el Congreso del Estado.

La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción surge de la reforma constitucional de noviembre de 2015, en la cual se contempló la creación de la Fiscalía General del Estado, un órgano autónomo que entró en funciones en agosto de este año.

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) que el Inegi presentó en marzo pasado, mostró que Colima fue el estado con menos actos de corrupción reportados en 2017, con 12 mil 601 por cada 100 mil habitantes.

Los casos en los que mayor corrupción se presentan, de acuerdo con el referido estudio, fueron en el contacto con las autoridades de seguridad pública, en los trámites vehiculares y en los trámites en juzgados o tribunales.

El combate a la corrupción fue uno de los ejes rectores de la campaña del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, quien se comprometió a erradicarla del gobierno.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin