Familias de desaparecidos realizarán su primera búsqueda en Colima por medios propios
Este domingo, un comité integrado por familiares de personas desaparecidas en Colima saldrá a realizar una primera búsqueda por ríos, arroyos, brechas y caminos de la entidad, con la intención de encontrar algún indicio que les lleve a averiguar el paradero de su ser querido.
Si bien la convocatoria para integrarse al cuerpo es abierta, Eva Verduzco, quien encabeza ese colectivo, precisó que para sumarse es necesaria una entrevista previa para descartar cualquier situación que pudiera poner en peligro la expedición previo o durante la búsqueda. Una vez que se establezca un primer contacto, se informará el punto de partida y los sitios a los que acudirán.
“Ya tenemos el lugar confirmado pero por cuestiones de seguridad, las personas que se están uniendo me estoy dando a la tarea de checar y entrevistar, porque sinceramente no sabemos quién está detrás”, dijo vía telefónica a EstaciónPacífico.com.
Los interesados en sumarse al grupo pueden enviar un mensaje al teléfono 3122143594 o a la página de Facebook de Desaparecidos en Colima. Para participar, es recomendable llevar pantalón de mezcilla, manga larga, lentes de sol, botas, agua suficiente, barras, picos y palas.
Eva busca a su hermano, David Verduzco de la Cruz, quien la noche del 21 de mayo de 2017 salió a buscar unas cervezas con sus amigos en el municipio de Villa de Álvarez y desde entonces no se sabe más de ellos.
El caso de David es uno de los 592 expedientes correspondientes a Colima que quedaron hasta la última actualización del Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPD) de la Secretaría de Gobernación (Segob), correspondiente al 30 de abril de 2018. Esta cantidad no indica si ha habido más desapariciones hasta la fecha, pues los nuevos cortes serán hechos hasta entrado 2019, por parte de la nueva Comisión Nacional de Búsqueda, parte del Sistema Nacional de Búsqueda que este martes fue oficialmente instalado —con casi cinco meses de retraso.
La conformación de este colectivo de búsqueda es resultado de la ‘explosión’ de desapariciones, otro capítulo de la crisis de violencia y derechos humanos en Colima, que desde 2016 se ubica con los mayores niveles proporcionales de violencia homicida en todo el país.
Sin noticias
Eva Verduzco precisó que, tras revisar las listas de personas desaparecidas recientemente identificadas por nombre y apellido que se dieron a conocer en el vecino estado de Jalisco; sin embargo, no aparece la información de ningún colimense.
“Yo misma estuve checando las listas que se han hecho públicas en medios y no aparece ninguno de nuestros familiares”, precisó.
NUEVAS LISTAS DE IJCF
A continuación publicamos las listas de los cuerpos identificados porque llevaban identificación, que se encuentran en el IJCF y que sus familias no han sido notificadas. Si encuentras el nombre de tu familiar, preséntate de inmediato en las instalaciones..— PorAmorAEllxs (@PorAmorAEllxs) 10 de octubre de 2018
Además, durante el evento de instalación del referido Sistema, el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete, declaró que ya tenían “más de 5 mil 500 coincidencias” derivadas de cruces de registros de huellas digitales llevadas a cabo con ayuda del Instituto Nacional Electoral (INE), y de “340 casos confirmados con nombre y apellidos”. Eva reprochó el que las autoridades den a conocer a medios de comunicación supuestos logros en materia de desaparición forzada sin antes cruzar datos con los familiares de las víctimas.
“Con respecto a que se dé información, te voy a decir, como ellos dicen, que siguen sus protocolos, sus normas… es bastante obsoleto eso de que muchas veces no nos compartan la información (…) No se tenía que haber hecho así, salió a la defensa Derechos Humanos, pero como familiar de afectado, te lo digo sinceramente, entre más rápido salgan a la luz las cosas, es mejor”, añadió.
El Consejo Nacional Ciudadano del referido Sistema también rechazó los dichos del titular de la Segob, bajo el argumento de que las identificaciones de personas desaparecidas sólo pueden darse a conocer mediante “diferentes medios y pericias y constar en dictámenes multidisciplinarios integrados de identificación” y después de notificar a los familiares de las víctimas, por lo que difundir información en este sentido implica una “revictimización que coloca a miles de familias en una situación muy angustiante”.
“El anuncio pretende mostrar como resultado exitoso información que no ha sido confirmada y que no representa más que hipótesis derivadas de trabajo de cruce de bases de datos (…) El manejo de información no confirmada respecto de la identificación de personas desaparecidas genera expectativas falsas en las familias que están en búsqueda de sus seres queridos”, indicó este miércoles en un comunicado.
Asociaciones civiles y organizaciones de defensa de los derechos humanos vinculados al tema, se sumaron al reproche.
“Fue precipitado e irresponsable porque todavía no son confirmaciones de identificaciones, sino que son primeras hipótesis y pueden ser fácilmente descartadas por duplicidad (…) Primero que expliquen qué significa que haya coincidencias, no hay una responsabilidad del Estado por comunicar de forma efectiva”, dijo en entrevista Mónica Meltis, directora ejecutiva de Data Cívica, organización que ha dado seguimiento a los datos de personas desaparecidas.
Ningún registro elimina la necesidad de dictámenes multidisciplinarios de identificación para confirmar la identificación de personas.
Acá nuestro posicionamiento sobre las declaraciones de @navarreteprida durante la instalación del Sistema Nacional de Búsqueda. pic.twitter.com/6y6yw0vTnT
— Data Cívica (@datacivica) 11 de octubre de 2018
El Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, contemplado en la Ley General de Desaparición Forzada aprobada en octubre de 2017 por el Congreso de la Unión, pretende generar una coordinación entre autoridades federales y estatales para garantizar el acceso a toda la información relevante para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas o no localizadas.
La legislación prevé la creación de comisiones estatales de búsqueda de personas desaparecidas, y Colima es una de las 25 entidades que han fallado en esta disposición.