¿Qué es el picudo prieto y cómo afecta las palmas de coco de Colima?
La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) advirtió a los productores de coco sobre el riesgo que tienen sus plantaciones si no se atiende oportunamente la plaga del picudo prieto —o mayate prieto.
El titular de esta dependencia, Agustín Morales, indicó que este insecto puede acabar con la vida de una palmera si llega a perforarla y desovar en ella. Incluso, afirmó el funcionario, puede acabar con toda una huerta si se descuida.
“Este insecto logra volar hasta la altura de ocho metros, se pone en el punto de crecimiento, de donde salen las palapas, perforan y ovipositan adentro de la palma, y lo que hace es empezar con su vida útil, la empieza a perforar, le genera daños, se llegan a hacer incluso al interior de la palma gusanos”, resaltó Morales en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en RadioLevy.
La Seder, en coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Colima (Cesavecol), inició campañas para alertar a los productores sobre esta plaga y qué hacer en caso de encontrala en sus palmeras.
Además de las aportaciones económicas para combatir el picudo prieto, a las autoridades federales, como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), solicitó que se realice una campaña a nivel nacional por la importancia económica que tienen todos los productos derivados del coco.
“Lo que pedimos es que esto sea una campaña nacional, a pesar de que solo hay producción de palma de coco en 10 o 12 estados de la República, lo consideramos un cultivo económicamente muy valioso y que ha tenido un crecimiento anual en los mercados del 12 al 15% de demanda”, explicó el titular de la Seder.
La actual administración estatal se impuso la meta de plantar o reconvertir 5 mil hectáreas con palmas de coco. Morales aseguró que han avanzado en mil 250 hectáreas hasta el momento y que esta plaga puede significar un obstáculo, por lo que se debe atender cualquier infección.
“Obviamente que tenemos que controlar ese problema (…) Si se hace el trampeo, si se hace el manejo adecuado, se siguen desarrollando las plantas en un 80, 90%, hay que estar al pendiente de estar replantando alguna que se esté dañando, pero sí hay las condiciones de seguir con este importante cultivo a pesar de este insecto”, expuso.
Colima, con más de 35 mil 500 toneladas, es una de las principales entidades productoras de coco en el país, junto con Guerrero. Es además uno de los productos que los productores locales exportan a mercados internacionales.
La falta de atención a algunas plagas en el estado ha perjudicado a quienes se dedican a la producción de limón o café. Los primeros han sido afectados por el HLB —o dragón amarillo— desde 2010, mientras que los cafetaleros, en fechas más recientes, luchan contra la broca y la roya del café.