Type to search

Seguridad

Colima recae al primer lugar en tasa de homicidios dolosos

Colima registró la mayor tasa de homicidios dolosos del país durante septiembre, con 92.8 víctimas por cada 100 mil habitantes, lugar del que se había alejado desde junio.

El análisis elaborado por el sitio El Crimen con los datos que este sábado dio a conocer el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), revela que la tasa de esta entidad supera las cifras de las otras 31; Baja California —que se ubicó en el primer lugar en el bimestre julio-agosto— está en segundo lugar, con 87.9; le siguen Guerrero, con 68.1; Guanajuato, con 67.2, y Quintana Roo con 58.6.

En contraste aparecen Yucatán, Campeche y Durango con las tasas más bajas en el noveno mes del año: 1.1, 6.3 y 7.2, respectivamente, según los referidos datos. A nivel nacional, la tasa es de 28.5 víctimas por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el análisis de El Crimen, que incluye la cantidad de feminicidios —que en septiembre fue de cero para Colima.

Junio fue la última ocasión en que Colima había tenido el más alto índice de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes durante un mes. Durante julio y agosto, Baja California fue la entidad que apareció en el primer lugar, ante el aumento de los niveles de violencia registrados en ese bimestre.

Los datos oficiales más recientes muestran que septiembre fue el quinto mes del año con más víctimas en Colima durante 2018, con 59. En todo el año, suman 518 personas asesinadas intencionalmente en el estado, según los datos enviados por las procuradurías de justicia del país al Secretariado Ejecutivo del SNSP.

A nivel nacional, se contabilizaron 2 mil 894 víctimas de homicidio en septiembre, de acuerdo con el SNSP.

 Casos 

En estos primeros nueve meses, en el estado se iniciaron 58.8 carpetas de investigación de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes, el índice más alto del país en lo que va del año, rubro que Colima también lideró durante 2016 y 2017.

Con base en los mismos datos, le siguen Baja California, con una tasa de 56.5; Guerrero, con 46.7; Chihuahua, con 37.4; Quintana Roo, con 33.0, y Guanajuato, con 32.5.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *