Menos empresas en Colima son víctimas de delitos… y perciben más inseguridad
Aunque menos empresas en Colima reportaron haber sido víctimas del delito durante 2017, y el costo asociado a ello también disminuyó, la percepción de inseguridad aumentó entre el sector productivo, de acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) señala que la tasa de prevalencia delictiva por cada 100 mil unidades económicas durante 2017 fue 8.7% inferior a la registrada en 2015 (el estudio anterior), en tanto que el promedio de costos del delito se desplomó 22.8%. La sensación de inseguridad, por el contrario, aumentó 4.4% en la entidad, según este levantamiento realizado entre febrero y abril pasados.
La edición 2018 de esta medición muestra que el año pasado se registró en la entidad una tasa de 3 mil 223 víctimas del delito por cada 100 mil empresas, cifra 8.7% inferior a la proporción de 3 mil 529 reportada durante 2015.
Los delitos más comunes cometidos contra negocios son robo de vehículo, secuestro, robo de mercancía en tránsito, daños a sus instalaciones, asaltos, fraude, robo hormiga, corrupción, extorsión e incluso delitos informáticos, entre otros. En Colima, el robo de mercancía, dinero e insumos y las extorsiones son los más comunes.
En Colima, el costo promedio asociado a la actividad delictiva también desplomó entre la medición anterior de 2015 y la más reciente de 2017, al pasar de 39 mil 021 pesos a 50 mil 525, una caída de 22.8%.
“(El monto) se distribuye en dos grandes grupos: aquellas pérdidas económicas a consecuencia de los delitos y el gasto en medidas preventivas, que se distribuye entre el cambio o colocación de cerraduras o candados, la contratación de seguros, cambio de puertas o ventanas, contratar o mantener vigilancia o seguridad privada, hasta la instalación de sistemas de seguridad, entre otras”, dijo este miércoles en conferencia de prensa el director de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del Inegi, Adrián Franco.
La percepción de inseguridad prevaleció en el sector privado colimense, al pasar de 74.9% de los consultados que manifestaron inseguridad en la entidad donde se ubican, a un nivel de 78.2% para la medición más reciente. Esto es un alza de 4.4%.
El presidente del Inegi, Julio Santaella, explicó que la disparidad entre la tasa de prevalencia y la sensación de inseguridad se da por el impacto en la percepción que provocan los delitos de alto impacto vinculados con el crimen organizado, aunque estos no afecten directamente a las empresas.
“Este tipo de actividad delictiva sí puede incidir sobre la percepción de seguridad o inseguridad que está ocurriendo en su entorno”, indicó.
Esta tendencia en Colima coincide a nivel nacional, donde la tasa de victimización también disminuyó (de 3 mil 548 a 3 mil 373 unidades por cada 100 mil), pero aumentó la percepción de inseguridad (de 70.2% en 2015 a 78.9% en 2017).
A diferencia de lo ocurrido en la entidad, en todo el país el costo del delito sí aumentó (14.3%), de 57 mil 779 a 66 mil 031 pesos. En este rubro, el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en el país totalizó 155.8 mil millones de pesos, 0.86% del Producto Interno Bruto (PIB).
“El hecho de que suba la percepción de inseguridad provoca varios efectos: que haya más inversión sobre la prevención. Este es el año donde más se ha gastado. Un primer efecto es protegerte pero la otra también es todas estas restricciones colaterales en que tienen que incurrir las empresas, desde dejar de invertir o de ir al negocio”, añadió Franco al destacar que en general la percepción de inseguridad ha crecido en años recientes en el país.
Víctimas, un tercio de las empresas del país
Las estimaciones del Inegi dan cuenta de un total de 3.8 millones de delitos cometidos en perjuicio de 1.5 millones de unidades económicas; esto es, que durante 2017 hubo 2.5 delitos por cada víctima.
El 33.7% fue víctima de algún delito en dicho periodo, mientras que en 2015 esta cifra fue de 35.5%, según este ejercicio de consulta a una muestra de 32 mil 588 unidades económicas de todo el país.
“Fuimos a todas las unidades económicas de todos los sectores y tamaños, excepto aquellas que tienen que ver con agricultura-productor individual y las del sector público”, señaló Franco.
Entre los sectores más golpeados por el crimen está el comercio (38.4%) y la industria (30.6%); mientras que por tamaño, la empresa mediana (61.5%) y la grande (59.3%) registraron los mayores índices de afectación.
La cifra negra —casos donde no hubo denuncia o no se inició una averiguación— asciende a 86.6%, inferior al 90.3% estimado para 2015.
A nivel nacional, 63% de las unidades económicas considera a la inseguridad y delincuencia como el problema más importante que les afecta, seguido del bajo poder adquisitivo de la población con 35.4%, destacó el Instituto.