Así se busca corregir el caos vial que pone en riesgo a los estudiantes de Colima
Cruzar la Avenida de los Maestros en hora pico es una hazaña…
Es la 1:10 pm, ‘la hora de la salida’. La primera prueba para un alumno promedio que pretende cruzar la Avenida de Los Maestros es hacerse espacio entre la multitud, pues aunque la banqueta es amplia, a esa hora se satura de estudiantes de los turnos matutino y vespertino de la secundaria Enrique Corona Morfín. Unos intentan salir y otros buscan entrar a la escuela.
Lo más complejo es cruzar de un lado de la vialidad al otro; si bien un oficial de tránsito está en la zona auxiliando a los niños y poniendo —o tratando de poner— orden al caos vial que se desata en esa zona en horas pico, no se da abasto. Los niños sortean los coches, los automovilistas hacen sonar sus bocinas y los agentes no atinan hacia donde mirar. Y esto es todo los días.
El World Resources Institute (WRI) y la Secretaría de Movilidad (Semov) impartieron este jueves el “Taller sobre Seguridad Vial” a los medios de comunicación, que, como parte del itinerario, incluyó un recorrido por el polígono formado por los cruces entre la Avenida de los Maestros y las calles Aquiles Serdán y Paseo de las Flores, para conocer las dificultades que viven los 2 mil 500 niños que estudian en las cinco escuelas públicas de esa zona de la capital colimense.
Rodrigo Guerrero, director de Movilidad No Motorizada de la Semov, explicó en el referido taller que entre la referida avenida y las calles Esteban García, Bartolomé de las Casas, Aquiles Serdán y Corregidora, ocurre la mayoría de los accidentes viales en la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez, que en tiene como principal víctima a menores de edad.
En esta zona se encuentran la primaria “Libro de Texto Gratuito”, la secundaria “Enrique Corona Morfín”, el Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (Isenco) y el jardín de niños “Ignacio Manuel Altamirano”.
“No podemos estar esperando que por un oficial de tránsito funcione una vialidad, el diseño tiene que prever este tipo de herramientas para que sepamos cómo comportarnos en entornos escolares”, dijo el funcionario estatal.
La Semov, en conjunto con la Fundación Botnar y el WRI, buscan evitar que el tránsito desorganizado de vehículos en las zonas escolares de Colima siga poniendo en riesgo la vida de los estudiantes de esa zona de la capital colimense.
Lee: Los accidentes fatales, un problema que se agrava en las vialidades de Colima
Urbanismo táctico: la vía para reducir accidentes de tránsito de menores
Jorge Melchor, integrante del equipo de Seguridad de WRI, precisó que en una etapa inicial se buscará intervenir el polígono entre las referidas calles a través del urbanismo táctico, una especialidad donde se propone rediseñar la geometría de un espacio público de manera temporal, a bien de generar beneficios en la población.
“Llegamos a un análisis más profundo y nos dimos cuenta de que en este polígono había mayor número de hechos de tránsito registrados y por eso nos enfocamos, como prueba piloto, en este polígono (…) El urbanismo táctico nos permite observar la dinámica tanto de los automóviles como de los peatones antes de realizar una intervención física”, precisó.
Antes de que finalice febrero de 2019, el Gobierno del Estado y WRI intervendrán esa zona: se colocarán macetas, conos y las vialidades se pintarán con colores llamativos, pero de forma momentánea, para posteriormente probar otro diseño hasta dar con el definitivo, el que genere mejores resultados para los niños y jóvenes que intentan cruzar esas vialidades en horas pico.
“Las intervenciones de urbanismo táctico duran de uno a tres días. Es probar la hipótesis que estamos planteando para presentar un diseño final (…) Una vez que uno prueba cómo está funcionando la geometría, se puede realizar la elaboración de un diseño ejecutivo para que posteriormente se haga la reconstrucción de la vialidad de acuerdo a estas pruebas”, añadió.