Uber quiere rodar en Colima y Manzanillo; 6 claves sobre cómo prepara su llegada
Uber, empresa de conductores privados por medio de de aplicación móvil, anunció su intención de ofrecer sus servicios en Colima y, aunque todavía no cuentan con una fecha concreta, ya están en preparativos.
El gerente de Comunicación de la empresa —con presencia en cientos de ciudades en 65 países, según su información corporativa—, Saúl Crespo, platicó con EstaciónPacífico.com sobre sus planes para operar en la capital del estado y en Manzanillo. A continuación te presentamos claves que tienes que saber sobre los planes de Uber para llegar a Colima.
1.- ¿Por qué Colima?
Crespo aseguró que si bien la plataforma nunca ha operado en la entidad, tan sólo el año pasado más de 55 mil personas intentaron solicitar un viaje a través de la aplicación de Uber, por lo que consideraron que existe una demanda popular para comenzar operaciones.
“Hemos detectado una demanda real en la ciudad de Colima y Manzanillo para estar iniciando operaciones en breve. El factor más importante es la demanda popular. Nosotros tenemos forma de medir y de observar cuánta gente intenta pedir un viaje aquí en Colima, a pesar de que nosotros no estemos. A lo largo del año pasado han sido más de 55 mil personas las que han intentado pedir un viaje”, abundó en entrevista.
“El colimense es una persona que prueba, hemos notado los brazos abiertos. Nueve de cada 10 personas quieren el servicio acá. Sabemos que la población de Colima ya nos ha usado en otros sitios, es un servicio que quieren en su ciudad. Hemos observado que el colimense está dispuesto a abrazar la tecnología que Uber provee”, añadió.
2.- ¿Cuándo?
El vocero de la empresa precisó que el inicio de sus operaciones no depende totalmente de ellos, sino del tiempo en tomen en detectar una demanda lo suficientemente amplia como para volverlo rentable.
Crespo añadió que otra cuestión que definirá cuándo comenzarán a ofrecer viajes es la prontitud con que la Secretaría de Movilidad estatal (Semov) dé visto bueno al registro de la plataforma, pues para Uber es importante comenzar sus actividades “de la mano con las autoridades”.
“Nos vamos a registrar y haremos las cosas de la mano con la Secretaría de Movilidad. Será antes de meses, semanas, espero. Nos hemos encontrado casos en el país donde en una semana ya teníamos todo listo y otras ciudades donde hemos necesitado un poco más de tiempo”, dijo.
3.- ¿Es consecuencia de la resolución de la SCJN?
El portavoz de Uber admitió que otra de las razones por las que consideraron comenzar actividades en la entidad fue por la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que declara inválidos diversos artículos de la Ley de Movilidad de Colima, entre ellos el que prohibía realizar cobros en efectivo y el que les exigía contar con autos de lujo.
“En parte la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación nos hizo poner un poco más la mirada en el estado de Colima, pero es eso empatado con esta demanda popular que te digo que teníamos identificada. Cuando se alinean los planetas es momento de llegar a un sitio”, abundó.
Lee: La Suprema Corte quita ‘candados’ de unidades tipo Chofer Pro en Colima
4.- Calidad, aunque no sean coches ‘de lujo’
El gerente de Comunicación de la app precisó que si bien en Colima podrían no verse obligados a emplear únicamente vehículos de gama alta, trabajan para que el servicio en sí pueda considerarse “de lujo”, al contemplar aspectos como la calidad del automóvil, pero también del conductor, el trato que éste ofrece y la experiencia de viaje de los pasajeros.
“En casi el 99% de los viajes sí tienen estándares de calidad de los cuales no bajan. Hay mucha gente que por expectativa sigue pensando que ese servicio de alta gama es lo que tiene que tener hoy en día (…) Tenemos que trabajar en la línea de satisfacer todo lo que un cliente exija, en gran parte es nuestra responsabilidad, que todo lo que sucede dentro de la plataforma sea dentro de los estándares a los que teníamos acostumbrada a la gente”, aseguró.
5.- A favor de la competencia
Crespo aseguró que Uber México está a favor de la entrada de nuevos cuadros en el área, y si bien en Colima a ellos les toca ser ‘la competencia’, pues en la entidad ya operan plataformas como Chofer Pro, consideran que su llegada hará que “el partido se vuelva más interesante”. Añadió que los taxis amarillos no son su competencia directa, y refirió que en ninguno de los sitios donde operan en todo el planeta ha desaparecido ese tipo de servicio de transporte público.
“El taxi no es nuestra competencia, el trocito de pastel que quiere obtener Uber es el auto privado. Estamos operando en más de 700 ciudades en todo el planeta y en ninguna ha desaparecido el taxi ni ningún otro tipo de movilidad, ¿por qué sería Colima la primera? Finalmente somos otro producto, somos otra cosa que va destinada a otro público, de otra forma, con otros horarios”, destacó.
“Queremos que otros agentes de movilidad entiendan que Uber no llega a quitarle el pan a nadie, hay pan para todos y se puede hacer mucho más pan si construimos juntos”, insistió.
6.- Filtros de seguridad
El representante de Uber explicó que ningún socio conductor entra a trabajar para la plataforma sin antes haber pasado por tres filtros: la presentación de sus documentos (licencia de conducir, carta de no antecedentes penales, entre otros) un examen psicométrico y un filtro de confianza, donde cruzan información con otras 500 bases de datos públicas para verificar que el solicitante no tenga “taches” en su expediente.
“Solo el 12% de las personas acaban el proceso”, enfatizó.
Con información de Miguel Ángel Vargas