4 recomendaciones de un experto a Nacho sobre la llegada del Insabi a Colima
El director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Héctor Villarreal, emitió cuatro recomendaciones que debe atender el gobernador de Colima, Ignacio Peralta, las instituciones de salud locales y todo quien esté interesado en el adecuado funcionamiento en la entidad del recién creado Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) del Gobierno de México.
El titular del CIEP destacó la importancia de participar en la redacción del reglamento, entender cómo atender urgencias y cómo evitar que la atención de emergencias médicas no “saque del juego” a las instituciones de salud de otras coberturas médicas importantes y, por último, cómo hacer efectiva la cobertura de los servicios médicos.
“Son cuatro: una, tener un rol activo en la redacción del reglamento, me parece fundamental que participen si no pues de repente puede haber sorpresas; después, cómo atender urgencias; tercero, cómo hacer que las urgencias no te saquen del juego en las cosas importantes, y yo creo que la cuarta es cómo buscar esta cobertura incentiva para todos”, dijo a #PrimeraEstación, el podcast de EstaciónPacífico.com.
De acuerdo con el experto, Colima, “por su desarrollo”, es una de las entidades que podrían no verse afectadas con la operación del Insabi, a diferencia de otros estados.
“A mí me parece que un estado como Colima por su grado de desarrollo, sus condiciones geográficas y todo no resulta complicado, hay estados donde sí es difícil”, añadió.
Lee: ¿Cómo acceder a los servicios del Insabi en Colima? Indira lo explica
Héctor Villarreal consideró que la implementación del Insabi podría no traer mejoras para los estados que ya contaban con sistemas de salud “buenos”, pero para las entidades del sur del país que no tenían servicios de salud adecuados puede representar una mejoría.
“Para los estados que tenían buenos o relativamente buenos sistema de salud probablemente no, para los estados que estaban muy mal, concentrados en el sur del país, sí pudiera ser una mejora relativamente inmediata”, puntualizó.
El director del CIEP aseveró que una de las preocupaciones que existe con la operación Insabi es la atención de urgencias, lo cual se puede ver reflejado en la saturación de las clínicas, la falta de medicamentos y que no exista una claridad de los padecimientos que se puedan atender.
“Que las clínicas estén saturadas, que no haya medicamentos, que no estén claras las funciones por la misma ausencia de reglamento, te llega alguien y dice ‘sabes qué necesito una cirugía relativamente pronto’, entones quién se la va a hacer, ese tipo de cosas están bien ambiguas”, aseguró.
Escucha la entrevista completa (a partir del minuto 20:53 del podcast), donde el director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria explica en qué consiste el Insabi, los cambios que existen respecto al Seguro Popular y el panorama de los servicios médicos en el país.