¿Por qué están muriendo ballenas en las costas colimenses?
Christian Ortega, investigador de la Universidad de Colima (UdeC) e integrante del Grupo Universitario de Investigación de Mamíferos Marinos (GUIMM), dio a conocer algunas hipótesis sobre la muerte de dos ejemplares de ballenas en la costa de Manzanillo en menos de una semana.
El especialista indicó que es complicado conocer la causa precisa de la muerte de estos animales, pues el cuerpo tiene que estar fresco para poder realizarle una necropsia y determinar el origen del fallecimiento. Además, consideró que en cuestión de veterinaria de mamíferos marinos, “México está en pañales”.
“Para que en un animal se sepa la causa de muerte, tiene que estar fresco y a veces varan frescos y no se les observa nada externamente, entonces ahí es cuando se les tiene que hacer una necropsia, que en estos animales es muy complicado. En México se ha hecho, hay grupos de investigación, yo lo he hecho en algún momento”, dijo en entrevista con Miguel Ángel Vargas, de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9.
El biólogo agregó que cuando los cuerpos de las ballenas tienen algún indicio, como marcas de dientes, heridas que puedan ser causadas por un depredador (como la orca), o por las cuerdas de las redes de pesca, golpes realizados por alguna embarcación, entonces es obvia la causa de muerte, sin embargo, cuando los mamíferos se encuentran en estado de descomposición es muy difícil identificar la causa del fallecimiento.
El integrante del Grupo Universitario de Investigación de Mamíferos Marinos explicó que existen diferentes factores de muerte de los animales marítimos, y entre los principales destaca el cambio climático, los fenómenos naturales, y la principal: las acciones humanas, que se caracterizan por el tráfico marítimo, las actividades pesqueras y la basura que se deposita en su ecosistema.
“Las acciones humanas son las que pudieran estar afectando, si nos concentramos en esos factores definitivamente el tránsito marítimo, las actividades pesqueras y la basura se le identifica como factores que están afectando no sólo a las ballenas, a mucha fauna marina”, aseveró.
“Y las otras son las actividades pesqueras, las redes que se tienen por la actividad de pesca ribereña, las ponen en cualquier lugar, a veces muchas son pesca furtiva, y a veces se les pierden las mismas redes, quedan flotando a la deriva y se atoran muchos animales, no sólo ballenas, delfines, tortugas”, agregó.
Además, la contaminación es otro factor que afecta la vida marítima. Ortega indicó que hay evidencia respecto a que los mamíferos marinos se comen la basura, las bolsas de plástico, lo cual ha generado en algunas ocasiones la muerte de estos animales.
El biólogo precisó que desde el 2010 se ha dedicado a recolectar datos sobre las causas de muerte de mamíferos marinos varados que se han encontrado en la región, tanto en las costas de Colima como en las del sur de Jalisco.
“El 70% desconocemos la causa de muerte, del otro 30% restante predominan las artes de pesca como factor principal, después embarcaciones y por último depredación natural”, puntualizó.
“Está en nuestras manos que se pueda hacer algo, desde las trincheras, desde cada sitio, desde cada ciudad, aunque esté alejado de las costas, se tiene que hacer alguna concientización de una mejor educación ambiental para que se minimicen todos estos problemas”, concluyó.
La mañana del domingo (24 de octubre) fue localizada una ballena muerta en las costas de Manzanillo; previamente, el 17 de octubre se localizó un ejemplar muerto a las afueras de las bahías de ese municipio porteño.