Type to search

Comunidad

3 años de ‘Volcán de Fuego, Montaña de Agua’: los resultados y lo que viene

‘Volcán de Fuego, Montaña de Agua’ es el proyecto de reforestación de la Cervecería de Colima. Tras tres años de su creación, el equipo detrás del mismo presentó los resultados obtenidos y lo que se viene en una segunda etapa, que tendrá lugar entre el 2022 y el 2025.

El director de la empresa cervecera, Esteban Silva, aseguró que en los últimos 50 años se ha perdido gran parte de los bosques que rodean los mantos acuíferos aledaños al Volcán de Fuego de Colima, hectáreas que contribuyen al equilibrio ecológico en la entidad, pero que además tienen una función importante en el abastecimiento de agua. Con la intención de proteger dicha zona, a la vez que reverdecerla, fue que nació el proyecto.

“Hace tres años y medio, de la mano del Fondo Mexicano para la Conservación, la Fundación Río Arronte, el Fondo Noreste y Cervecería de Colima, lanzamos este proyecto de ‘Volcán de Fuego, Montaña de Agua’, que busca dos cosas: en primer lugar, conservar y ampliar la cobertura forestal que tenemos en las faldas del volcán de fuego, y también incorporar mejores prácticas de uso de suelo en las parcelas agrícolas”, dijo el empresario la mañana de este miércoles (8 de diciembre) en rueda de prensa.

Silva aseguró que pese a ser un equipo pequeño, en tres años y medio se lograron avances positivos en materia de reforestación y conservación, logros que atribuyó al trabajo que se hizo de la mano de las comunidades y con diferentes actores, defensores de las cuencas.

La gobernadora Indira Vizcaíno dijo sentirse convencida de la importancia del trabajo que han realizado las organizaciones civiles y las empresas que de manera conjunta han trabajado por la salud del ecosistema.

“Hoy tengo la dicha de estar con ustedes, igualmente comprometida, ahora como gobernadora del estado, pero convencida de la importancia del trabajo que han venido haciendo y con todo el reconocimiento de que lo han hecho convencidos, convencidos de lo que significa, convencidos de los que importa cuidar nuestro entorno”, aseveró.

Reiteró que no solamente hace el llamado a que la ciudadanía se sume a proyectos como ‘Volcán de Fuego, Montaña de Agua’, sino que reafirmó su compromiso a que desde el Gobierno del Estado se impulsen acciones por la conservación del medio ambiente y se brinde acompañamiento a las organizaciones que velan por los ecosistemas de la entidad e impulsan el desarrollo económico de la misma.

“Queremos trabajar de manera conjunta y comprendemos que una cosa va ligada a la otra, que no podemos tener desarrollo económico si no es de manera equilibrada y sustentable, que no podemos aspirar al bienestar social de la gente si no están bien garantizados el acceso a los servicios mínimos y algo tan elemental como es el acceso al agua”, agregó.

Angélica Jiménez, iniciadora de ‘Volcán de Fuego, Montaña de Agua’ y recientemente nombrada titular del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Imades), agradeció la suma de esfuerzos de la sociedad civil y actores de gobierno federal, estatal y municipal a este y otros proyectos de conservación, ya que aseguró, “conservar cuesta.. y mucho”.

“Estoy muy agradecida, muy agradecida por los años anteriores (…) es un aprendizaje muy grande, para mí ha sido totalmente una escuela y también muy agradecida por pertenecer al equipo de la licenciada Indira y Marisol y creo que vamos a poder hacer cosas increíbles teniendo esta voluntad y estas ganas de hacer cosas bien por Colima” precisó.

 Los resultados presentados 

El director de la Cervecería de Colima destacó que durante los primeros tres años de ‘Volcán de Fuego, Montaña de Agua0, se reforestaron 150 hectáreas, en las que se identificaron al menos 38 especies de mamíferos, 22 de reptiles, 131 tipos de aves, 620 especies de flora, e incluso se logró registrar la presencia de un jaguar.

Lee: Cervecería de Colima detecta jaguar en zona montañosa del estado de Colima

Uno de los principales alcances de la iniciativa, precisó, fue que el Ejido Quesería, en Cuauhtémoc, de manera voluntaria declaró la primer área de conservación natural voluntaria en el estado, integrada por mil 300 hectáreas de bosque.

“Un ejemplo para todos lo es que estamos aquí presentes fue que el ejido de Quesería, de manera voluntaria, declaró la primera área de conservación natural voluntaria en el estado de Colima, la primera en su tipo, (…) decidió declarar en asamblea mil 300 hectáreas de bosque en el norte del estado”, mencionó.

“El primer registro fotográfico de un jaguar en la zona norte de Colima, el tercer jaguar a mayor altura que se ha registrado en América y evidentemente en el mundo. Se identificaron 10 especies que no se habían observado en Colima, los primeros 10 registros en el estado, por ejemplo la cascabel, que está en peligro de extinción y que quedaban de acuerdo al registro menos de 100 ejemplares se logró identificar esa cascabel en las faldas del Volcán de fuego”, agregó.

Silva aseguró que se implementaron mejores prácticas silvopastoriles en 450 hectáreas, a bien de continuar produciendo ganado, pero de una manera menos agresiva en temas de erosión y mucho más amigable en la captación del agua.

Recalcó que la acción más importante fue el arranque de un trabajo colaborativo con comunidades, pequeños propietarios, empresarios, instituciones educativas y gobiernos locales, para salvaguardar este espacio geográfico.

 ¿Qué se viene para el proyecto? 

Brenda Rodríguez Luna, líder de Procesos Ambientales de la Cervecería de Colima, presentó la segunda fase del proyecto 2022-2025, donde se buscará implementar soluciones basadas en la naturaleza y trabajar cuenca arriba, tanto en zonas rurales, como urbanas, para con ello lograr más agua para Colima.

Destacó que se buscará generar el corredor biológico ‘Volcán-Manantlán’, con el que se pretende unir las 145 mil hectáreas que se encuentran en las faldas del Volcán de Fuego, para evitar que la fauna silvestre pase de esa zona y se ponga en peligro.

Otro de los objetivos, será impulsar la implementación de más parcelas demostrativas entre productores locales, a bien de obtener resultados favorables tanto económicos, como ecológicos.

Para lograr agua más limpia para las comunidades, se harán esfuerzos para establecer una red de monitoreo de medición de la calidad del líquido. También se implementarán sistemas de saneamiento.

Respecto a la vertiente de reverdecer la ciudad, Rodríguez Luna compartió que buscarán implementar infraestructura verde-gris, donde a través de jardines polinizadores, que colocarán en las zonas urbanas, filtrarán el agua a los acuíferos, ya limpia de la contaminación.

“Con el jardín polinizador veremos insectos, veremos colibríes cuando las flores estén en su punto”, mencionó.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: