5 acciones que funcionarios LGBT+ de Colima impulsarán para atender a la diversidad sexual y de género
La creación de una unidad que dé atención psicológica y jurídica a quienes son parte de la comunidad de la diversidad sexual, una unidad municipal del DIF que también les atienda e incluso reformar reglamentos para usar términos adecuados; son algunas de las acciones que Martín Dimas, regidor LGBT+ de Coquimatlán y Alejandro Pizano, Director de Diversidad Sexual y de Género de la Secretaría de Bienestar, Inclusión Social y Mujeres, compartieron a Estación Pacífico que estarán impulsando en la entidad.
Esto luego de que ambos hayan tenido una reunión con Jaime Morales y Ulises Pineda, titular y coordinador, respectivamente de la Dirección General de la Diversidad Sexual y Derechos Humanos, de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social del Gobierno de la Ciudad de México.
Estas son las acciones que estarán llevando a cabo.
1.- Alejandro Pizano, Director de Diversidad Sexual y de Género de la Secretaría de Bienestar, Inclusión Social y Mujeres del Gobierno local, dijo que estará impulsando la creación de una unidad que pueda atender la salud psicológica y en general, así como las cuestiones jurídicas de la comunidad de la diversidad sexual, lo cual, ya se aplica en la Ciudad de México.
“Estos formato que ya están allá probados y dan un seguimiento a las necesidades de la diversidad sexual y de género, es parte de lo que buscaremos estar impulsando aquí mismo en el estado (…) precisamente dentro de los planes de trabajo que se están desarrollando e irán tomando forma, al final es tomar parte de todas las políticas públicas que hay en general y redirigirlas con ciertas especificidades hacia la comunidad de la diversidad sexual y de género”, comentó en entrevista con Estación Pacífico.
2.- Además, agregó, se está impulsando desde esta dirección que en los planes de turismo, desarrollo económico y bienestar, que se gesten desde la administración local, se puedan dirigir también a esta comunidad y “les hablen”.
“También se le dirija tanto un presupuesto como una comunicación a nuestra población, porque también de repente en esta exclusión histórica cuando no se nos habla, cuando no se nos dirige con un lenguaje o símbolo en específico, la población siente que no es para ellos, para ellas, para elles”
Pizano resaltó que es la primera dirección de este tipo que se genera en el estado de Colima.
3.- Por su parte, el regidor de Coquimatlán , Martín Dimas, quien es abiertamente parte de la comunidad LGBT+ y activista por los derechos de este sector, dio a conocer que tras la reunión, buscará reformar los reglamentos municipales para que los “grupos vulnerables” pasen a llamarse “de atención prioritaria” y se incluya en estos a la comunidad de la diversidad sexual, lo cual, actualmente no se encuentra establecido así.
“Es el término correcto que ya se está manejando, es algo que me traje de la Ciudad de México, este nombre correcto para lo que sería la comisión, desde el cabildo poder nombrarlo como tal (…) a la par de ello ya presenté, ya está entregada en cabildo una iniciativa para reformar este apartado de la comisión de grupos vulnerables donde no venía incluida la comunidad LGBTTI, ya está presentada, cuando se realice la próxima sesión ordinaria estaría entrando para su votación y aprobación”, explicó
“Se está trabajando en la creación de un módulo de atención en lo que sería el DIF municipal, junto con la directora ya estamos platicando de ello, lo que sería un módulo de atención a las personas de la diversidad sexual y de género”, afirmó.
4.- También, comentó, se impulsará la creación de una unidad municipal del DIF que pueda dar atención a esta comunidad
“Se está trabajando en la creación de un módulo de atención en lo que sería el DIF municipal, junto con la directora ya estamos platicando de ello, lo que sería un módulo de atención a las personas de la diversidad sexual y de género”, afirmó.
5.- Además, dijo, se llevarán a cabo mesas de trabajo con quienes forman parte de este sector en el municipio, así como las direcciones y comisiones de cabildo para poder escuchar las necesidades de esta comunidad y darles atención.
“Sería su finalidad buscar que se creen estrategias y acciones que beneficien a la comunidad, te hablo también por ejemplo de seguridad pública, ya que muchas veces hace falta que se les sensibilice”, apuntó.