El fuero, fuera de Colima: El Congreso estatal elimina la inmunidad procesal
Los altos servidores públicos de Colima perdieron la inmunidad procesal, la cual impedía que fueran detenidos o procesados judicialmente, luego de que el Congreso de la entidad aprobó este miércoles la reforma que elimina el fuero constitucional.
El dictamen, elaborado por la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, tomó en cuenta seis iniciativas presentadas por integrantes de la actual legislatura local, así como la que el gobernador Ignacio Peralta envió el pasado 10 de abril.
La reforma aprobada consiste en modificar y adicionar párrafos de los artículos 28 y 120 de la Constitución local, así como derogar los artículos del 122 al 125. Ésta fue enviada a los diez ayuntamientos, que en un plazo máximo de 30 días deberán decidir si avalan o no la eliminación del fuero. Posteriormente pasará al Ejecutivo local para su promulgación, y entrará en vigor un día después de ser publicada en el Periódico Oficial del Estado.
Pero… ¿qué es el fuero y a quiénes protegía?
El fuero es la prerrogativa que tienen los servidores públicos, el cual los exime de ser detenidos o presos, procesados o juzgados, con el objetivo de protegerlos de eventuales acusaciones sin fundamento. Así lo plantea el glosario del Sistema de Información Legislativa:
Esta inmunidad procesal cubre en Colima al titular del Ejecutivo estatal y sus secretarios, el procurador y el consejero jurídico; también a los diputados locales, a los alcaldes, regidores y síndicos; a los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, los del Tribunal Electoral del Estado, del Tribunal de Arbitraje y Escalafón, y del Tribunal de Justicia Administrativa, además del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, la auditora Superior del estado, los consejeros del Instituto Electoral del Estado y los comisionados del Infocol, de acuerdo con el artículo 122 de la Constitución local aún vigente.
Lee: Primero la reforma del fuero, ¿luego vendrá la revocación de mandato?
Previo a esta reforma, la única manera en que se habría podido proceder penalmente contra estos funcionarios era a través de un juicio de procedencia, que contara con el voto de la mayoría de los diputados, o en el caso de que terminaran su encargo o se separaran del mismo.
A nivel federal, la Cámara de Diputados avaló el dictamen que reforma diversos artículos de la Constitución mexicana para eliminar el fuero a todos los servidores públicos, entre ellos el presidente. El dictamen pasó al Senado de la República.