La inseguridad ‘pega a los bolsillos’ de los colimenses
La inversión en medidas preventivas y las pérdidas económicas por ser víctima de un delito costaron a cada habitante de Colima alrededor de 3 mil 640 pesos durante 2017, el segundo promedio más alto del país, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), publicada este martes con datos correspondientes al año pasado, muestra que sólo Sonora supera a Colima con el mayor gasto promedio de sus habitantes a causa de la inseguridad, con 3 mil 730 pesos. A nivel nacional, este indicador fue de 2 mil 401 pesos; esto es 50% menos que lo destinado por los colimenses.
El mismo estudio revela que el costo de la inseguridad en los hogares colimenses totalizó mil 343 millones de pesos durante 2017, la mayoría destinado a medidas preventivas, mientras que a nivel nacional este monto fue de 299 mil 600 millones de pesos.
Colima atraviesa una crisis de violencia homicida desde febrero de 2016, mes en el que por primera ocasión tuvo la mayor tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes del país, ranking que encabeza aún en agosto pasado, según las cifras más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Además, la entidad tiene uno de los 10 mayores índices de incidencia delictiva en lo referente a robo, robo a casa habitación, robo a negocios, extorsión, secuestro y feminicidio, según las cifras de esta misma dependencia.
Recomendamos: La crisis de inseguridad en Colima se extiende a 7 delitos del ‘catálogo criminal’
Colimenses, prevenidos
En Colima, el mayor porcentaje del gasto (60.6%) corresponde a lo destinado a medidas preventivas en los hogares, que equivale a 818.3 millones de pesos. El 38.2% corresponde a las pérdidas económicas a consecuencia de los delitos (alrededor de 513 millones de pesos), y el 0.9% restante fue lo destinado a los daños a la salud, poco más de 12 millones de pesos.
En lo referente a las medidas de prevención, el Inegi señaló que el principal rubro en el que se gasta es en acciones conjuntas con los vecinos, seguido por la colocación de rejas o bardas, por el cambio de puertas o ventanas, y por el cambio de cerraduras o instalación de candados. En quinto lugar aparece la compra de un perro guardián.
A nivel nacional, por el contrario, el mayor gasto corresponde a las pérdidas económicas, con 67.9% de los casi 300 mil millones de pesos. En segundo lugar está lo destinado a las medidas preventivas, con el 29.7%, mientras que el 2.4% se debe a los daños en la salud.
De acuerdo con los datos de la Envipe, durante 2017 hubo al menos una víctima de robo, fraude, extorsión, amenaza verbal, lesión, secuestro o delitos sexuales en el 26.6% de los hogares colimenses, es decir, en 60 mil 262 núcleos; mientras que a nivel nacional, este indicador fue en el 35.6% de las viviendas, poco menos de 12.4 millones.