Type to search

Política

Las tensiones financieras del Gobierno de Colima y los ayuntamientos

Los compromisos de fin de año, el cierre del ejercicio fiscal y la aprobación del Presupuesto de 2019 han ocasionado un clima de tensión financiera en el Gobierno del Estado y los ayuntamientos, ante la cual sus titulares han intentado entablar esquemas de coordinación para mejorar la administración de los recursos.

El gobernador Ignacio Peralta dijo a los presidentes municipales que no hay recursos con los cuales apoyarles, como ocurrió en años anteriores, por lo que indicó que deben de buscar solucionar para los problemas financieros en el ámbito de sus responsabilidades. Este jueves por la noche se reunieron para tratar el tema del cierre de año y para buscar mecanismos para que tengan una mejor administración de los recursos.

Por parte de los alcaldes, Griselda Martínez, de Manzanillo, ha sido quien más ha pugnado por obtener los recursos que considera necesarios para su municipio: desde la presentación de iniciativas de reforma para obtener más participaciones federales y pagar menos impuestos, hasta quejas al Poder Legislativo derivado del Presupuesto de Egresos del Estado para el próximo año.

A las cuentas que deben hacer las administraciones del estado y las 10 municipales se suma una nueva responsabilidad adquirida una vez que entre en vigor la nueva Ley de Pensiones, el 1 de enero, en la que además del aumento de las cuotas patronales, el Gobierno del Estado y los ayuntamientos —en particular de Colima, Villa de Álvarez, Manzanillo y Comala— deben comenzar a pagar el adeudo histórico que tienen con la actual Dirección de Pensiones.

A continuación te presentamos un recuento de algunos momentos de búsqueda de apoyo que ha habido entre autoridades en las últimas semanas.

 La reunión entre el gobernador y los alcaldes 

El gobernador Peralta se reunió este jueves por la noche con los alcaldes del estado para tratar temas financieros relacionados con el cierre del año fiscal, su situación financiera y los proyectos que requieran y que puedan ser incluidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2019, según adelantó el mandatario el día previo.

Ocho de los 10 presidentes acudieron a este encuentro al que faltaron Elías Lozano, de Tecomán, y Carlos Carrasco, de Ixtlahuacán.

Entre los temas abordados, adicionales a los mencionados por el gobernador, se acordó que los alcaldes soliciten a los cabildos la autorización para la contratación de créditos como una previsión en caso de que no se autorice un adelanto de participaciones federales, según dijo a EstaciónPacífico.com Indira Vizcaíno, designada como delegada estatal del Gobierno de México, presente en el acto.

Otros asistentes fueron algunos miembros del gabinete de Peralta, las diputadas federales Claudia Yáñez y Rosa María Bayardo, además de legisladores locales.

La reunión estaba pactada a realizarse el miércoles, pero los ediles fueron citados —como el resto de los alcaldes del país— a la Cámara de Diputados, para conocer los proyectos municipales que requieran recursos federales que puedan ser considerados dentro del PEF, por lo que se decidió aplazarla.

 Sin liquidez en el gobierno estatal 

Previo a esta reunión, el pasado lunes, Peralta dijo que la administración estatal no cuenta con la capacidad de apoyar con recursos a los municipios, pues afectaría la liquidez que requiere para saldar los compromisos de fin de año. El mensaje fue claro: cada quien resuelva sus problemas.

“No tenemos capacidad en este momento para poder ayudar a los ayuntamientos. Cada quien tendrá que hacerle frente a sus responsabilidades constitucionales, no tenemos responsabilidad de hacerlo, pero cuando hay posibilidades, lo hacemos (…) El mensaje a los presidentes municipales es que cada quien se aboque y se enfoque a resolver sus propias problemáticas”, dijo el gobernador este lunes a medios.

Como muestra de que se ha apoyado a los ayuntamiento, hizo referencia al pago del adeudo que tenía Armería con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que generó que se cortara la energía al equipo de bombeo de agua potable y con ello se suspendiera el servicio para las casas. Además, señaló que, hasta ese momento, no ha se tenía resuelto cómo cubrir el pago del aguinaldo a los trabajadores.

 264 mdp de apoyos en tres años 

La Secretaría de Planeación y Finanzas afirmó que desde 2016 se han entregado más de 264 millones de pesos a los 10 municipios, a los que se ha apoyado con sus gastos de operación por la “buena voluntad” y la “apertura política” del mandatario estatal.

El titular de esta dependencia señaló el martes, en un boletín de prensa, que los ayuntamientos deben “emular las buenas prácticas financieras y de austeridad implementadas por el gobierno estatal”, además de los mecanismos para cumplir sus obligaciones contempladas en la Ley de Disciplina Financiera.

 Más participaciones y menos carga fiscal 

La presidenta de Manzanillo, Griselda Martínez, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Coordinación Fiscal del Estado con la que pretende aumentar el porcentaje de las participaciones federales que los municipios reciben del gobierno estatal, y otra a la Ley de Hacienda para exentar a los ayuntamientos del pago del Impuesto sobre Nómina.

La propuesta de Martínez, entregada en el Congreso el 26 de noviembre, contempla elevar del 22% al 25% el porcentaje de participaciones que reparte el estado entre las administraciones. Según sus cálculos, esto le dejaría a Manzanillo 25 millones de pesos adicionales a los que obtuvo en 2018.

“Pretendemos que se pueda tener para los municipios un ingreso mayor al actual, que es del 22%. Estamos proponiendo incrementar en un 3% más para que pueda ser aproximadamente 25%; en el caso de Manzanillo, serían 25 millones más, si se aprobara esta modificación”, detalló a medios al hacer entrega de la iniciativa.

En el caso del Impuesto sobre Nómina, no especificó el monto, pero indicó que se trata de un gravamen enfocado en la Iniciativa Privada y no para el sector público.

“Pretendemos dejar de pagar el 2% de Impuesto sobre Nómina, que es un impuesto que principalmente se debe gravar a la nómina de la Iniciativa Privada, de las personas y las empresas que generan una riqueza, que no es el caso de los municipios”, agregó.

Hasta el momento, esta propuesta no ha sido dictaminada, por lo que no se tomó en cuenta este jueves al momento de aprobar las leyes de ingresos de los municipio.

Lee: El ‘detrás de cámaras’ de las iniciativas que Griselda Martínez llevó al Congreso

 Manzanillo pide revisar el Presupuesto de Egresos… y que paguen adeudos con Capdam 

La alcaldesa del municipio porteño anunció este jueves que envió al gobernador Peralta una solicitud para hacer una revisión técnica al Presupuesto de Egresos de 2019 con el objetivo de definir si se deben resignar los recursos destinados a obra pública en los municipios, pues dijo que a Manzanillo se destinaron 3.4 millones de pesos de los 374 millones contemplados para ese rubro.

Martínez dijo que la demarcación requiere 92 millones de pesos para realizar las obras básicas necesarias para la población manzanillense, y manifestó su desacuerdo con el monto al mencionar que es el municipio más poblado y el que más impuestos paga al estado y a la Federación, por el puerto.

“Pido de la manera más atenta y respetuosa hacer la revisión técnica del Artículo 34 del Presupuesto de Egresos de 2019 a fin de realizar una distribución de los 374 mdp previstos en la asignación de obra pública directa para que al municipio de Manzanillo se le reasignen recursos para atender las obras de mayor necesidad, prioridad y urgencia, a fin de alcanzar recursos por el orden de los 92 mdp como mínimo”, menciona un oficio que fue enviado al gobernador, según declaró Martinez este jueves en rueda de prensa.

Un día antes, la alcaldesa acusó al gobierno estatal de adeudar 20 millones de pesos a la Comisión de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Manzanillo (Capdam), misma cantidad de recursos que el organismo operador de agua está solicitando a través de un crédito para el pago de aguinaldos.

“Para aguinaldos tampoco tiene Capdam, les vamos nosotros como ayuntamiento a servir de aval para que ellos puedan obtener un crédito de 20 mdp para que les salga para la cuestión de los aguinaldos. Algunos empresarios se están quejando de que les estamos yendo a reducir el agua, tienen años sin pagar (…) El propio Gobierno del Estado nos debe más de 20 mdp por concepto de agua potable”,, dijo en rueda de prensa la presidenta municipal.

 La Ley de Pensiones y su millonaria carga 

El secretario de Administración y Gestión Pública, Kristian Meiners, planteó que los municipios de Colima, Villa de Álvarez, Manzanillo y Comala deben considerar entre sus egresos de 2019 el pago correspondiente a saldar el adeudo histórico que tienen con la Dirección de Pensiones, tal como lo estipula la ley en la materia que entra en vigor el 1 de enero.

La nueva Ley de Pensiones del Estado estipula que el gobierno estatal puede retener las participaciones federales de los municipios que no cumplan con las aportaciones a las que están obligados.

“Tienen que encontrar el huequito en el presupuesto, y es muy importante que lo encuentren, porque si no hacen esa aportación, como está estipulado en la Ley, se puede retener de sus participaciones federales, entonces les afectaría otras cosas que tendrían que prever (…) No lo queremos hacer así, porque obviamente implicaría un desgaste”, explicó el funcionario.

Lee: La reforma de pensiones mete presión millonaria al gobierno y municipios

 El Congreso aprueba las leyes de Ingresos de los municipios  

Los diputados locales aprobaron por unanimidad las leyes de Ingresos de cada municipio del estado en la sesión realizada este jueves.

Manzanillo fue la demarcación a la que se le avaló un mayor ingreso, con 1,065 millones 950 mil 689.08 pesos. Le siguen Colima, con 720 millones 026 mil 766.60 pesos; Tecomán, con 470 millones 119 mil 241.77 pesos; Villa de Álvarez, con 451 millones 122 mil 445.11 pesos; y Armería, con 128 millones 017 mil 415.85 pesos.

Para Cuauhtémoc, su Ley de Ingresos contempla 124 millones 091 mil 597.65 pesos; para Comala, 112 millones 699 mil 912 pesos; Ixtlahuacán, 94 millones 697 mil 375 pesos; Coquimatlán, con 92 millones 272 mil 797.12 pesos; y Minatitlán, 89 millones 973 mil 914.84 pesos.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin