La reforma de pensiones mete presión millonaria al gobierno y municipios
La reforma al Sistema de Pensiones local implicará un millonario “apretón de cinturón” para el gobierno del estado y los ayuntamientos de Colima, Manzanillo, Comala y Villa de Álvarez, afirmó el secretario de Administración y Gestión Pública, Kristian Meiners.
El funcionario estatal detalló que tan sólo en el caso del Gobierno del Estado, la deuda es de aproximadamente 800 millones de pesos y para el 2019 está presupuestado el pago de 94 millones de pesos para cumplir con el compromiso de pago.
A partir del 1 de enero, fecha en la que entra en vigor la nueva Ley de Pensiones del Estado de Colima, tanto la administración estatal como las municipales deben buscar cómo pagar la deuda que tienen con la Dirección de Pensiones, compromiso adicional al pago de las aportaciones que están establecidas en esa legislación.
“De esos cuatro municipios, es una decisión complicada, la receta cada quién la tendrá que evaluar, obviamente significará un apretón de cinturón para esas finanzas municipales (…) Definitivamente implica un esfuerzo para todos”, comentó Meiners a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico en RadioLevy.
La Ley de Pensiones incluye un estudio con corte a agosto, en el que los ayuntamientos reconocen pendientes millonarios: Colima, 102 mdp; Villa de Álvarez, 68.3 mdp; Manzanillo, 39.5 mdp, y Comala 4.9 mdp.
La legislación prevé que los organismos públicos pueden pactar con el nuevo Instituto de Pensiones liquidar sus compromisos en un plazo de hasta 20 años con una tasa de interés inferior a 10%. El funcionario comentó que hasta el momento no se han celebrado dichos convenios, pero ya ha habido reuniones para revisar la cuestión técnica y los pagos que se deberán hacer para cumplir con la Ley.
Para comenzar a saldar su adeudo, en 2019, Colima deberá pagar alrededor de 14 mdp; Villa de Álvarez, 9 mdp; Manzanillo, 2.5 mdp; y Comala, 1 mdp.
Meiners advirtió que la nueva Ley de Pensiones marca que el gobierno estatal puede retener de las participaciones federales los recursos que no aporten los municipios para el pago de sus cuotas patronales, por lo que esto también podría afectar las finanzas de algún ayuntamiento.
“Tienen que encontrar el huequito en el presupuesto, y es muy importante que lo encuentren, porque si no hacen esa aportación, como está estipulado en la Ley, se puede retener de sus participaciones federales, entonces les afectaría otras cosas que tendrían que prever (…) No lo queremos hacer así, porque obviamente implicaría un desgaste, pero la herramienta ahí está”, explicó.
Lee: El ‘boquete’ en pensiones es peor de lo que se pensaba: suma 980 mdp
5 claves sobre la nueva Ley de Pensiones, según su principal impulsor