Colima, uno de los focos rojos por violencia que identifica el gobierno de AMLO
El Gobierno de México ubica como uno de los ‘focos rojos’ por atender al estado de Colima, luego de tener la mayor tasa de homicidios dolosos del país por tres años consecutivos, afirmó el director de Estrategias para la Atención de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Félix Santana.
El funcionario federal señaló que lo anterior fue una de las razones por las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó dar atención al caso de los 69 cadáveres encontrados en fosas clandestinas en Tecomán, que están en proceso de identificación por la Fiscalía General del Estado (FGE).
“El presidente López Obrador en la reunión del lunes en la mañana tomó el tema e instruyó a la Secretaría de Gobernación que se desplazara una comisión para atender la crisis por la que ya se atravesaba. Estuvimos en Colima, hablamos con el fiscal (Gabriel Verduzco) y nos enteramos del estado que guarda la emergencia (…) Es uno de los focos rojos que tenemos identificados, por eso la instrucción del presidente López Obrador de mandar un equipo de apoyo directo”, dijo este jueves a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com.
Lee: La Fiscalía concluye diligencias en Tecomán: suman 69 cuerpos en 49 fosas
Santana detalló que el apoyo del Gobierno de México consistió en el envío de tres peritos de la Policía Federal para hacer análisis forenses, así como binomios caninos y geo-radares para apoyar con la identificación de restos.
—¿Tienen elementos para sospechar que personas fueron asesinadas y enterradas en fosas clandestinas a Colima?
“El año pasado identificamos el número de ejecuciones y desapariciones que se registraron en Colima y fue un año atípico. Fue alto en contraste con el resto de las entidades y el hallazgo cierra este primer capítulo de evidencias. Lamentablemente consideramos que no van a ser las únicas dado el nivel de violencia que experimentaron hace dos años y el año pasado mismo”, respondió.
Recomendamos: Pese a mejora en indicadores, Colima cierra 2018 como el estado más violento
El representante de la Segob detalló que la información que fue compartida al gobierno federal plantea que los cadáveres encontrados en los dos predios revisados en la comunidad de Santa Rosa —cerca de los límites entre Tecomán y Armería— corresponden a personas adultas, hombres y mujeres, y que no todos comparten una misma forma de ejecución, pues algunas fueron mutiladas y otras degolladas. Algunos cuerpos tienen ahí alrededor de tres semanas, y otros hasta cinco años, abundó.
De los 69 cuerpos, el funcionario federal dijo que 28 son estudiados en los servicios periciales del municipio de Colima, 13 en los de Villa de Álvarez y 38 en los de Tecomán, y que la Fiscalía General del Estado aseguró que cuenta con las características suficientes para identificarlos a todos.
“Están en la capacidad técnica para poder resolver el problema, y aunque nos dijeron que están llegando al límite, tienen capacidades para la identificación”, declaró.
—¿Dicen que tienen capacidad para procesar la identificación de cadáveres localmente?
“Así es, en el ámbito local es lo que nos informan los servicios periciales. Ese es el compromiso que ellos asumieron, en donde nos decían que contaban con las características técnicas para resguardarlos y comenzar el proceso de identificación”, afirmó.
El proceso para operar la Comisión Nacional de Búsqueda
Félix Santana señaló que el presidente López Obrador ordenó crear un plan para instrumentar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, publicada en la anterior administración pero que no se echó a andar entonces.
Para dar respuesta a esta medida, indicó que el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Alejandro Encinas, instruyó iniciar con todo el sistema, que derivó en el nombramiento de Karla Quintana como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas hace una semana.
Karla Irasema Quintana Osuna (@kiquinta), la nueva Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas, obtuvo la calificación más alta de la terna de candidatos(as), de acuerdo con su perfil y experiencia.
Conócela 👇 pic.twitter.com/Znjo0YTicd
— SEGOB México (@SEGOB_mx) 9 de febrero de 2019
Un pendiente de este proceso es que en todas las entidades se creen las leyes para crear el organismo encargado de la búsqueda de personas desaparecidas, se nombre a su titular y se le asignen los recursos suficientes para operar.
La necesidad de esto, dijo Santana, radica en que durante la anterior administración federal se registraron más de 200 mil ejecuciones, 40 mil personas fueron reportadas como desaparecidas y hay 26 mil cuerpos no identificados.
“El estado en el que dejó al país el gobierno anterior nos ubica en un número de más de 200 mil ejecutados, más de 40 mil personas desaparecidas de manera oficial y 26 mil cuerpos sin identificar”, refirió en la misma entrevista.
En Colima, el diputado local Vladimir Parra (Morena) presentó este miércoles una iniciativa para crear la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Colima.
Santana informó que el Gobierno de México va a destinar 400 millones de pesos para echar a andar el referido sistema, de los cuales 160 millones serán para que las comisiones locales tengan capacidad operativa para cumplir con sus funciones, junto con otros 7 mil 500 millones que se otorgarán a través de un fondo de seguridad pública.
De acuerdo con el director general de Estrategias para la Atención de los Derechos Humanos, en ocho estados ya fueron instaladas las comisiones de búsqueda, aunque no todas tienen asignaciones presupuestarias; en otras cuatro entidades hay un decreto, y en 20 casos está pendiente la conformación del organismo referido.
“Es una necesidad que los gobernadores asuman la responsabilidad de nombrar a los titulares, de crear la ley o el decreto que los asuma y que les asignen recursos. El gobierno federal va a asignar 400 mdp para la Comisión Nacional de Búsqueda, se van a asignar recursos para las comisiones locales y se ha estado acordando por parte de la Secretaría de Gobernación destinar 7 mil 500 millones de pesos a través de un fondo de seguridad pública para constituir estas comisiones locales de búsqueda con recursos y con capacidad operativa para desarrollar sus trabajos”, detalló Santana.