Colima: los homicidios suben y bajan; la percepción de inseguridad no tanto
Mientras los homicidios suben y bajan a nivel nacional y en los municipios de Colima y Manzanillo, la percepción de inseguridad no ha tenido cambios significativos. Incluso en algunos periodos, mientras los asesinatos aumentan, la percepción va a la baja.
Según los datos que muestra el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los casos de homicidios dolosos han aumentado en la República y en ambas ciudades colimenses, mientras que la percepción de inseguridad que mide la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) se ha mantenido en el rango entre 60% y 80% de la población que considera vivir en un lugar inseguro. Estas estadísticas permiten analizar qué tanto la crisis de violencia homicida afecta la percepción de los mexicanos, y en particular de los colimenses y manzanillenses.



Manzanillo
En el 2016, los homicidios en el municipio de Manzanillo se mantuvieron con picos entre los 10 y 18 casos por mes. Mientras tanto, la percepción de inseguridad que reportó la ENSU en el municipio costero no varió y se quedó entre 60.2% y 63.5%.
Para 2017, la localidad porteña inició el año con 17 homicidios, en tanto que la sensación de seguridad se deterioró al aumentar desde el primer trimestre en 69% y hasta llegar a 76% en septiembre. A finales del año, bajó de nuevo a 69%, aunque fue el trimestre más violento del año, al registrar 70 homicidios entre octubre y diciembre.
En el inicio de 2018, las cifras se mantuvieron entre los 16 y 20 homicidios por mes, aunque la encuesta no reflejó la misma tendencia y registró un histórico de 81.8%. A mediados de año, Griselda Martínez fue electa como alcaldesa. En el resto del año, los homicidios no tuvieron variaciones significativas y la percepción bajó hasta 65.9% y 66.8% en los trimestres restantes.
En el comienzo de 2019, los casos de homicidios repuntaron y durante los primeros tres meses se mantuvieron entre 20 y 23 casos por mes. La percepción aumentó en comparación con el final de 2018, al colocarse en 72%. En abril, en el puerto se decomisaron 85 kilos de cocaína, un mes después se dio el homicidio de Germán, un joven que fue asesinado mientras trabajaba en una tienda de conveniencia, además, se encontraron 10 cuerpos en fosas entre Manzanillo y Cihuatlán.
El trimestre más reciente del presente año representa el más violento hasta el momento, con una suma de 77 homicidios y la percepción también aumentó, al tener su punto histórico más alto con 81.9%.
Lee: Manzanillo, la tercera ciudad que empeoró más en percepción de inseguridad: Inegi
Colima
En el municipio de Colima, la percepción en los primeros tres trimestres de 2016 se mantuvo en un rango entre 60% y 76%, mientras que los homicidios reportados se mantenían entre los 20 y 30 casos por trimestre. El último trimestre de 2016 representó el aumento en la percepción de inseguridad, al registrar un 80.3%, mientras que los homicidios no variaron respecto a los trimestres anteriores, al tener una suma de 26 casos.
A mediados de 2017, los casos de homicidio se mantuvieron entre seis y 12 por mes, pero la percepción no bajó y se quedó en 74.9% en el primer trimestre y 79.5% en el segundo.
A partir de febrero de 2018, los homicidios comenzaron a bajar en la localidad, a la par de la percepción de inseguridad, que en el cierre del primer trimestre descendió a 73.9%. En los siguientes meses, el número de reportes de homicidio fluctuó entre tres y ocho por mes, y la encuesta se mantuvo a la baja con 70.9% en junio y 63.7% en septiembre.
En enero del año pasado se implementó el operativo ‘Titán’ en Colima y Manzanillo, con el objetivo de bajar los niveles de violencia en el estado. Al siguiente mes, se suscitó una balacera en un centro comercial ubicado en Avenida Tecnológico. Para mayo, fue detenido Gerardo Martínez, presunto culpable del asesinato del exgobernador Silverio Cavazos.
En septiembre, el estado terminó con la mayor tasa de homicidios en el país y se dio la designación del primer fiscal general, Gabriel Verduzco. En los últimos tres meses del año, los casos de homicidio volvieron a subir, hasta 25; pese a esto, la percepción tuvo la reducción más notable del año, al mínimo histórico de 56.5%.
Los homicidios en el inicio de 2019 fueron a la baja, al reportarse 16 casos en los primeros tres meses, aunque la percepción subió a 67.7%. En el segundo semestre, aumentaron los casos a 22 homicidios y la percepción bajó a 62%.
Lee: Si Colima fuera un país, ¿qué tan violento sería respecto de otros?
México
A nivel nacional, los homicidios han aumentado desde enero de 2016, aunque la percepción de inseguridad se ha mantenido en los mismo niveles. Dicho año comenzó con dos sucesos que estuvieron ligados a hechos de violencia: en enero, el narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán fue recapturado; y dos meses después, en el penal de Topo Chico, Nuevo León, se registró un riña entre reos que dejó una persona muerta y 30 heridas. Los casos eran inferiores a 2 mil víctimas por mes, y la percepción se mantuvo entre 70% y 75%.
En 2017, los homicidios aumentaron casi 500 casos por mes al comenzar enero con 1 mil 912 casos y terminar en diciembre con 2 mil 222, pero la percepción se mantuvo entre 72% y 75%. El inicio del 2017 estuvo marcado por la extradición de El Chapo. En mayo ocurrió en Sinaloa el asesinato de Javier Valdez, periodista especialista en narcotráfico.
Para 2018, los homicidios sumaron 29 mil 111 casos, y la percepción comenzó con su porcentaje más alto en el primer trimestre, 76.8%, y terminó con 73.7% en el último trimestre del año. En marzo de 2018, tres universitarios desaparecen en Jalisco, y en octubre comenzó la caravana migrante, en la que miles de migrantes centroamericanos llegaron a México para cruzar hacia Estados Unidos.
En lo que va de 2019, las cifras no bajan de 2 mil 300 casos de homicidio por mes, mientras que la percepción se mantiene con 74.6% el primer trimestre, y 73.9% en el segundo.