Type to search

Coronavirus

Tercera ola de Covid en Colima: Con 10% menos contagios y 81% menos muertes que en olas previas

El estado de Colima atraviesa por una tercera ola de contagios a causa del coronavirus (Covid-19) que, hasta el momento, se ha caracterizado por contabilizar hasta 10% menos personas infectadas que durante los dos picos registrados en agosto de 2020 y febrero de 2021, así como un 81% menos defunciones a causa de la referida enfermedad respecto a las dos olas anteriores.

Entre el 6 y el 20 de julio, en la entidad se han reportado 885 personas infectadas por el virus SARS-CoV-2, según datos de la Secretaría de Salud estatal, lo cual representa la tercera escalada en el número de contagios en la entidad desde el inicio de la pandemia en Colima, en marzo de 2020. En el mismo periodo se han contabilizado 19 fallecimientos, que representan una cifra apenas superior a las reportadas en quincenas anteriores, entre mayo y junio.

Sin embargo, el número de casos positivos por cada muerte por Covid-19 del periodo de referencia dista de lo ocurrido durante los dos picos previos, pues mientras en este periodo de julio hay una relación de 0.02 defunciones por persona contagiada, este indicador es inferior al reportado entre el 9 y el 23 de agosto de 2020, de 0.1, y del de 0.07 registrado durante la primera quincena de febrero.

Los datos de la Secretaría de Salud estatal dejan ver que la primera alza de diagnósticos positivos en Colima inició en julio de 2020, pero fue durante agosto cuando alcanzó su pico más alto, con 967 casos positivos dentro de un mismo periodo de 15 días tomado como referencia, entre el 9 y el 23 de agosto (con 64.5 casos diarios, en promedio), así como 98 defunciones (6.5 diarias, en promedio).

Durante estas fechas, el mayor número de casos se registró el 20 de agosto, con 121, mientras que el 10 de agosto hubo 14 personas fallecidas, la mayor cantidad en una sola jornada. Además, entre el 17 y el 23 de agosto se registró el segundo mayor número de contagios en una sola semana, con 508.

Todo esto, unas semanas después de que a nivel nacional comenzaba a quedar atrás la primera ola de Covid-19, que alcanzó un pico de 9 mil 556 nuevos casos positivos en 24 horas el 1 de agosto.

La segunda ola en Colima ocurrió en febrero. Tomando los primeros 15 días de ese mes, hubo más contagios que en la ola previa, con 979 (65.3 diarios, en promedio), pero menos muertes, con 73 acumuladas (4.9 diarias, en promedio).

Durante este periodo —que ocurrió en las semanas posteriores al mayor pico registrado en el país, el 21 de enero—, se registró el día con mayor número de casos positivos en un solo día en el estado: 155 el 7 de febrero. Sobre el número de fallecimientos, el máximo registrado fue de ocho el 2 y el 12 de febrero.

Entre el 1 y el 7 de febrero ocurrió la semana con más casos positivos de la que se tenga registro, con 526.

 ¿Qué ocasiona la tercera ola?  

La primera ola de contagios registrada en agosto de 2020 ocurrió unas semanas después del reinicio de las actividades comerciales en la entidad, dejando atrás meses de confinamiento en el que estaban permitidas sólo las actividades esenciales.

>> 3 semanas de ‘nueva realidad’ y Covid-19 se dispara 332% en Colima capital

Para febrero de este 2021, el pico se alcanzó semanas después del periodo vacacional decembrino y de que diera inicio la vacunación anticovid en el personal de salud.

Esta tercera ola, en cambio, se ha registrado tras la aplicación de más de 300 mil vacunas en la entidad, una situación que, según la Secretaría de Salud estatal, ha abonado a la relajación de las medidas de prevención en algunos sectores de la población, entre ellas las personas ya inmunizadas, tras 16 meses del inicio de la pandemia en Colima.

La subdirectora de Epidemiología de la dependencia estatal, Diana Carrasco, afirmó el pasado jueves (15 de junio) que el aumento de nuevos casos estaba ligado a la relajación de las medidas sanitarias y no a la aparición de otras variantes del virus en la entidad, como la Delta, que fue descubierta en la India en abril y de la cual hay presencia en otros estados de México.

“Este repunte de casos obedece a muchos factores: uno, una sociedad que a principio fue bien complicado que nos pusiéramos cubrebocas y nos laváramos las manos (…) Hay muchas personas que llegó la vacunación y pensaron malamente que ya no tenían que seguir las medidas preventivas. La gente dejó de hacer las medidas porque pensó que ya no debían por haberse vacunado. Empezamos a ver que existe una introducción en el mundo entero de variantes mucho más agresivas, y si a eso le sumamos que ya no usan medidas y no quieren vacunarse, pues obviamente el virus es a quien va a atacar”, afirmó la funcionaria estatal en rueda de prensa virtual.

Lee: Tercera ola de Covid en Colima, causada por relajación de medidas, no por variante Delta: Salud

A nivel nacional, la tercera ola registrada se ha adjudicado a los jóvenes menores de 35 años, el sector poblacional que en su mayoría todavía no es vacunado, de acuerdo con el plan nacional de vacunación anticovid.

Al igual que lo que ha ocurrido en Colima, aunque el número de casos positivos ha aumentado en las últimas semanas a nivel federal, el número de muertes no ha tenido un repunte, lo cual se atribuye a la inmunización.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: