Type to search

Política

El lenguaje no incluyente detona la discriminación en Colima: Sedescol

La principal causa de que las personas se sientan discriminadas es la falta de un lenguaje incluyente para todos los sectores de la población, consideró la titular de la Secretaría de Desarrollo Social de Colima (Sedescol), Valeria Pérez, quien reconoció que las cifras que colocan a la entidad como la segunda con mayor prevalencia de esta problemática reflejan que la meta no se ha cumplido.

“Es un lugar que obviamente no nos enorgullece como estado porque nos indica que todavía no hemos logrado erradicar la discriminación en todos sus tipos y en todos sus sectores (…) Yo puedo establecer que en lo que hemos analizado, (el problema) es principalmente en la forma en que nos dirigimos a las personas”, dijo este jueves a medios tras la inauguración del 6to Encuentro Estatal Indígena.

“Cuando una persona dice ‘yo me he sentido discriminado o discriminada’ es porque de pronto si va a un establecimiento comercial y no se le trata adecuadamente acorde a su género, a su origen, a su orientación, a su identidad, es donde las personas pueden sentirse ofendidas”, añadió.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) presentada el pasado lunes muestra que uno de cada cuatro colimenses consultados dijo haber sido discriminados al menos en una ocasión durante 2017, uno de los índices más altos a nivel nacional.

Ranking: Colima, segundo lugar nacional en prevalencia de discriminación

Pérez indicó que la dependencia a su cargo ha realizado las acciones que marca el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), organismo de gobierno que elaboró la referida Encuesta junto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), e insistió en que se debe trabajar en que la sociedad sea más progresista.

“Nosotros hemos cumplido a cabalidad con lo que nos pide el Conapred y lo que nos refleja es esta encuesta es que debemos de permear todavía más hacia el interior de la sociedad (…) Las sociedades tienen que ser más progresistas, y una sociedad más progresista es una sociedad incluyente, que respeta a todas las religiones, que respeta todas las identidades, que tiene un lenguaje incluyente”, señaló.

Sobre la propuesta que planteó la presidenta del Conapred, Alexandra Haas, para que se creen organismos locales que den seguimiento a las quejas y políticas públicas para combatir la discriminación, la funcionaria estatal señaló que esto puede ayudar a alcanzar dicho objetivo.

“Yo empujaría que eso se llevara a cabo (…) Si pudiéramos contar, así como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que tiene una oficina estatal, eso sería fabuloso para Colima, eso sería muy benéfico en reducir estos índices o indicadores que marcan cuestiones de discriminación, porque también recordemos que ellos son los expertos en la materia, pero nosotros también tenemos que hacer valer la ley”, resaltó la secretaria de Desarrollo Social.

El Plan Estatal de Desarrollo, expuso Pérez, plantea erradicar la discriminación en el estado y que una medida para este fin es vincularse con cada uno de los grupos vulnerables que marca la ley, como son niños y niñas, personas de la diversidad sexual, con origen afrodescendientes, de origen indígena, mujeres, personas con discapacidad y personas adultas mayores.

Recomendamos: Lenguas, pueblos, costumbres… 5 datos sobre el lado indígena de Colima

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *