Type to search

Política Primera Estación

Entrevista: Zoé Robledo reconoce trayectoria y peso político de Indira Vizcaíno

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, dijo que si bien la visita que hizo a Colima el pasado viernes (30 de octubre) —donde en conjunto con la exdelegada del Gobierno de México en el estado, Indira Vizcaíno, anunciaron la demolición del hospital abandonado en Manzanillo y la construcción de uno nuevo— no fue con fines políticos, sí reconoce la trayectoria y el peso político de la también expresidenta municipal de Cuauhtémoc.

Robledo, quien dijo conocer a Vizcaíno “desde hace muchos años”, le deseó éxito en los proyectos que ella decida emprender. Puntualizó que la gira de trabajo realizada en el estado había sido planeada con anticipación, pero con el interés de continuar fortaleciendo los trabajos del IMSS en Colima.

“Desde luego que sé que es una persona, alguien que en Colima tiene una trayectoria y un peso político específico. La verdad es que es de los pocos estados a los que no había podido visitar, me dedico mucho a estar en los estados, a operar desde la unidad. En esta ocasión, como todos los estados a los que visito, llevamos a cabo reuniones con el Consejo de Gobierno, con la representación obrera y patronal. Pero desde luego que en todos los proyectos que ella emprenda le deseamos éxito, pero no, estamos en la parte nuestra de atención de la pandemia y de lo que sigue en el IMSS”, dijo vía telefónica a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM.

A continuación te presentamos los elementos más relevantes de esa conversación.

 —¿Cómo se toma esta decisión de demoler y construir un nuevo hospital? 

“Después de revisar todos los antecedentes, la historia de este hospital en Manzanillo, que estuvo en funcionamiento durante quince años, pero lleva 25 años en esas condiciones, en 2011 se había intentado hacer una enajenación, que el IMSS lo vendiera, pero en unas condiciones muy desfavorables para la institución, a un precio que no hubiera sido lo que corresponde según el desarrollo del propio puerto de Manzanillo”.

“Varias veces se intentó hacer esa enajenación y varias veces quedó desierta, por lo que decidimos fue detener ese proceso y es lo que se va a abordar en la próxima sesión de Consejo Técnico, que el proceso de enajenación se suspenda y se inicie nuevamente todo lo que tiene que ocurrir para hacer un proyecto y una infraestructura hospitalaria para complementar las actuales instalaciones del hospital número 10, haciendo una parte de la consulta en este nuevo hospital, pero son algunas de las cosas que se tienen que analizar”.

>> Zoé e Indira anuncian que IMSS demolerá hospital dañado en Manzanillo y construirá uno nuevo

 —¿Hay un reconocimiento implícito de carencias en lo que puede ofrecer a la derechohabiencia de Manzanillo? 

“Claro, es algo que desde la 110 asamblea en el Instituto Mexicano del Seguro Social establecimos. Al haber una desinversión histórica en el Seguro Social, la derechohabiencia siguió creciendo, pero no crecía así el número de especialistas que se forman en el Instituto, que se contratan, de camas, de consultorios, de quirófanos”.

 —¿El IMSS cuenta con los recursos para poder construir este hospital que se está planteando aquí en Manzanillo o depende de las aprobaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación? 

“El Seguro vive, opera de las cuotas obrero patronales, de la aportación del gobierno federal también, y de sus propias inversiones (…) tiene que ser aprobado por la Cámara, pero no es parte del Presupuesto de Egresos de la Federación, son recursos propios. Lo importante es que cada cosa que se vaya a hacer esté bien estipulada, que se haga buen trato, que no tengamos desventaja frente a las empresas”.

“Nosotros recibimos 53 obras hace año y medio que tenían alguna situación, y muchas de ellas estaban detenidas, con problemas legales, sociales, estructurales, que había que resolver. En ese momento para nosotros cada obra que se proyecta es porque se necesita, y si se necesita es porque se va a hacer y se va a construir. Somos muy estrictos. Desde luego, no es una situación financiera para el Instituto cuando hemos tenido una baja en nuestros ingresos, producto de los efectos de la pandemia en el empleo, y también una presión de gasto para atender el Covid. Si bien tenemos que ser cuidadosos, sí, sí tenemos los recursos”.

 —Un día antes de que renunciara la delegada Indira Vizcaíno se da este anuncio. ¿Tu visita y el anuncio implica también un espaldarazo al proyecto político de Indira Vizcaíno? 

“Bueno, la conozco desde hace muchos años, desde luego que reconocemos el trabajo que ha hecho cuando se ha desempeñado como presidenta municipal, como legisladora y ahora como delegada, pero no, no hay un asunto de nosotros en términos políticos, era una visita que habíamos planeado desde hace mucho tiempo”.

“Desde luego que sé que es una persona, alguien que en Colima tiene una trayectoria y un peso político específico. La verdad es que es de los pocos estados a los que no había podido visitar, me dedico mucho a estar en los estados, a operar desde la unidad. En esta ocasión, como en todos los estados a los que visito, llevamos a cabo reuniones con el cuerpo de gobierno, con el doctor Javán (Vargas, representante del IMSS en Colima), con la representación obrera y patronal. Pero desde luego que en todos los nuevos proyectos que ella emprenda le deseamos éxito; pero no, estamos en la parte nuestra de atención de la pandemia y de proyección de lo que sigue en el IMSS”.

Lee: Indira oficializa su proyecto: ‘Quiero ser gobernadora, quiero un Colima más justo’

 —Te toca asumir este reto en la función pública como director del IMSS en un momento complejo. Viendo hacia atrás, ¿qué balance haces, qué autocrítica se pudiera hacer desde el IMSS para la atención de la pandemia? 

“Una parte en el balance en que estábamos ya muy metidos como gobierno antes del Covid, son las enormes carencias en el sector, eso ahí está, en los últimos meses de 2019 realizamos una gira por 80 hospitales del IMSS Bienestar, donde estuvimos todo el sector salud trabajando y difundiendo el nuevo proyecto de salud, eso nos permitió estar mejor preparados”.

“También tuvimos el acierto de poner en manos del personal de Salud del IMSS la representación de las delegaciones en los estados. Los 35 delegados y delegadas del IMSS en los estados son personal de salud, no fueron nombrados por la decisión o el dedo del director general, fue por un examen que llevaron a cabo. Eso, sin duda, ha sido diferencia al atender una pandemia”.

“Claro que ha habido siempre problemas, las condiciones de la pandemia ningún sistema de salud lo podía prever, ha habido momentos críticos en lo administrativo y en otras áreas, pero lo que hemos buscado hacer es llevar un proceso con transparencia, cuando hay errores se corrigen, en un contexto de pandemia cuando hay errores lo que se tiene que hacer es corregir y responder”.

 —¿Qué dirías al personal de salud que se está jugando la vida en la pandemia y que no siempre tienen las mejores condiciones para atender? 

“Creo que a nosotros desde el día uno una prioridad fue la protección del personal. Hubo problemas en marzo, en abril, los buscamos resolver, es de las cosas que voy a ver a los estados. Además, ha habido otras dimensiones de protección; solamente en Colima tenemos más de dos mil compañeros de trabajo, sobre todo en categorías de salud, que están en resguardo domiciliario desde marzo, que los cuidamos porque tienen alguna comorbilidad o situación de edad. Hemos contratado muchísima gente, en Colima nada más hemos contratado más de seiscientas personas; a eso se suman bonos de reconocimiento económico, quienes están en la primera línea de Covid tienen un sobresueldo de veinte por ciento  en reconocimiento y apoyo a que están trabajando”.

 —En otro tema… en Colima por meses hubo negociaciones donde se buscaba desde el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado que se mantuviera una cotización en el IMSS a un salario convenido y distinto al real. Se llegó a un acuerdo entre patrón, burocracia e IMSS para transitar a otra modalidad. ¿Esto ya se está implementando? 

“Sí, lo abordamos varias veces con el gobernador, con legisladores, con representantes del sindicato y les hacíamos ver que sabíamos que habían echado a andar una reforma, peo nosotros no podíamos hacer algo que estuviera fuera de la ley y se tenia que hacer el cobro a salario real y entrar en esta modalidad. Lo estamos haciendo así desde hace varios años”.

Escucha la entrevista completa (a partir del 34:48) en #PrimeraEstación, el podcast de EstaciónPacífico.com.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *